Palabras Taínas C-D

Regresar del glosario de palabras taínos.


C

Cabacú
Hacienda en Cuba (Bachiller y Morales).
Cabirma
Árbol (Guarea guidonia), llamado también Cabirma santa.
Cabuya
Cordel o soga delgada, hecha de majagua o cabuya. Las Casas (t. v. pig. 486) dice: “en cada una de aquellas asas (de las hamacas) ponen unas cuerdas muy delgadas e bien hechas e torcidas, de mejor materia que de cáñamo, pero no tan buena como de lino, e esta llaman cabuya, la penúltima luenga”. Planta textil (Furcraea hexapetala) de donde se obtienen las fibras.
Cacao
El vocablo es de origen mexicano, de cacauti. Los indo-antillanos no conocian este árbol (Theobroma cacao), ni su fruto.
Cacey
Río tributario del de Añasco, Puerto Rico.
Cacique
Dice el Diario de Colón: (Lunes 17 de diciembre) “Vieron a uno, que tuvo el Almirante por gobernador de aquella provincia que lo llamaban Casique” . Y, en martes 18 de diciembre, anota: “Este vino a la nao, después del rey, al cual dio el Almirante algunos de los rescates, y allí supo que al rey llamaban en su lengua Casique.” En la carta del doctor Chanca se lee: “Vienen aqui continuamente muchos indios, e caziques con ellos, que son como capitanes dellos, e muchas indias.” Las Casas escribe Cacique. Oviedo (Libro II, cap. VI) dice: ” E alli salió el Almirante con toda su gente, e luego vinieron a habla e conversación con los chrystianos muchos indios de paz de aquella tierra, la qual era del señorio del rey Guacanagari, que los indios llaman Cacique, así como los christianos decimos rey.” Pedro Mártir (Dec. 1, lib. II, cap, VI) dice: “llaman al rey Cacique.”
Caguabo
Lugar de Añasco, Puerto Rico.
Caguairin
Árbol de Cuba (Hymenaca floribunda)
Caguama
Una especie de tortuga marina (Caretta caretta).
Caguana
Río tributario del Grande de Arecibo; y barrio de Utuado, en Puerto Rico.
Caguani
Lago del territorio de Jaragua, en La Española, hoy Lago Enriquillo.
Caguará
Una conchita común de almeja para raspar la pelicula externa de la yuca.
Caguasa, caguaza
Fruta silvestre (Passiflora foetida var. gossypifolia).
Caguax
Nombre de un cacique boriqueño, que tenia su rancheria junto al río Turabo. Correspondió en el Repartimiento del Boriquén a Juan Cerón. Hoy se conserva su nombre en una ciudad, que por corrupción del vocablo indígena, se anota Caguas. También hubo en Cuba un cacique llamado Caguax, según la carta del conquistador Velázquez.
Caguayo
Lagartija.
Cáicu
Arrecife, islote, isla, tierra. Por derivación, caiu, cayu, cayo.
Caimán
El cocodrilo (Crocodylus acutus).
Caimito
Árbol frutal (Chrysophyllum cainito). Hay también el caimito de perro (Chrysophyllum oliviforme). Las Casas escribe Caymito. De él hacian los indios arcos.
Canareo
Lugar cubano, donde residió Las Casas, a orillas del Arimao. El obispo al hablar de este lugarejo indígena, anota: “creo que se Ilamaba Canarreo, con dos r.” Tal vez sería Canakeo, escrito Canaceo: Cana, palmera; ke, tierra o montaña: lugar montañoso de palmeras.
Caney
Según Las Casas (t.ver página 468) la casa grande de los señores y caciques.
Caniaco
Barrio de Utuado, en Puerto Rico.
Canoa
Embarcación hecha ahuecando el tronco de un árbol, mediante el fuego y el hacha de piedra. Dice Colón, en su Diario: “Lunes, 3 de diciembre. Halló una caleta en que vido cinco muy grandes almadias, que los indios llaman canoas.” En la carta del Almirante, escrita en el mar, cuando regresaba del primer viaje, y enviada desde Lisboa, en marzo de 1493, a Barcelona, donde se encontraban los Reyes Católicos, se lee: “Ellos tienen en todas las islas muy muchas canoas, a manera de fustas de remo; dellas mayores, dellas menores, e algunas e muchas, son mayores que una fusta de diez y ocho bancos; no son tan anchas, porque son de un solo madero; más una fusta no terns con ellas al remo, porque van que no es cosa de creer; e con estas navegan todas aquellas islas, que son innumerables, e tratan sus mercaderias. Algunas destas canoas he visto con setenta y ocho hombres en ella e cada uno con su remo.” Pedro Mártir (Dec. 1.0, lib. 1, cap. 11) dice: “…en sus botes que llaman canoas.” Las Casas (t. ver página 506) dice: “Tenian sus barcos hechos de un madero cavado, que llamaban canoas, donde cabian 50 y 100 hombres; los remos son como palas de horno.” Fernando Colón (cap. XXIX) dice (luego de describir una canoa fabricada de un tronco de árbol, que era tan grande como una fusta de doce bancos): “Después, encontraron otra canoa, hecha como la que va referida, de 95 palmos, en que cabian 150 personas.” Los indígenas las hacian con troncos de ceiba, jabiya, cedro, etc. Los galibes, los chaymas, los caribes y los aruacas conservan el mismo vocablo con ligeras variantes de fonética.
Canóbana
Nombre de un cacique boriqueño, encomendado a Miguel Diaz en 1510. Hoy se conserva el nombre en una region y un río de Puerto Rico, que corre por Loíza.
Cao
Un tipo de cuervo (Corvus palmarum).
Caoba
Árbol (Swietenia mahagoni).
Caobán
Dice Las Casas: “Tiene también otros árboles esta Isla (La Española), que llaman caobán, la o letra luenga, los indios; tiene muy buena madera para arcas e mesas, algo colorada o encarnada, con algún olorcillo bueno, que parece que quiere ser cedro, pero no lo es, porque en esta Isla no hay cedros, en la de Cuba si, muy excelentes.” Ver Caoba.
Caobana
El cedro (Cedrela odorata).
Caona
El oro. Pedro Mártir (Dec. l.a, lib. 1, cap. IV) escribe cauni.
Caonabó
Cacique soberano de Maguana, en La Española. Pedro Mártir escribe erróneamente Caonaboa.
Caonao
Río de Cuba. Arroyo afluente del río Bajabonico, en la provincia Puerto Plata, República Dominicana.
Caoniya
Barrio de Utuado, en Puerto Rico. Se escribe por error, Caonilla. También es barrio de Aybonito y Juana Diaz.
Caoyuco
Según Oviedo, río de Puerto Rico, en cuya desembocadura dieron los españoles la primera batalla a los boriqueños, en 1511.
Capá
Árbol. Corrupción de caba. Los indo-antillanos no usaban la p; y sí los indios de Costa Firme, que acostumbraban a trastorcar la b en p. Hay varias especies: capá blanco, de sabana o de Puerto Rico (Petitia domingensis), capá prieto o de olor (Cordia alliodora).
Caparra
Nombre de la primera población de españoles, año de 1508, en Puerto Rico. La palabra es castellana y corresponde a la señal que se da cuando se hace algún ajuste. Este nombre se lo puso Juan Ponce de Leon a la primera población en el Boriquén, por orden del Comendador Ovando, gobernador de La Española en esa época; y el Rey mandó, que se cambiase por el de Cibdad de Puerto Rico, que llevó hasta 1521, en el lugar Ilamado hoy Pueblo Viejo, en la jurisdicción de Bayamón.
Caracuri
La joya para las narices, según Vargas (Milicia indiana).
Carey
Especie de tortuga marina (Eretmochelys imbricata).
Careybano
Según Las Casas, un puerto y una población indígena en La Española, junto a la provincia de Xaragua.
Caribata
Región del cacicazgo de Marien, en La Española.
Caribe
Dice Oviedo (libro XXI, capitulo VI): “Este nombre de caribe no quiere decir sino bravo u osado o esforzado.” Dice Gomara: “Toda esta costa, que descubrió Bastidas y Nicuesa, y que hay del cabo de la Vela a Paria, es de indios, que comen hombres y que tiran con flechas enhervoladas, a los quales llaman caribes, de Caribana, o porque son bravos e feroces, conforme al vocablo.” Los indígenas de Cuba, La Española y Boriquén llamaban así a los indios de las islas de Barlovento. Los chaumas decían caribná; los tamanacos (indios del río Cucivero, de Venezuela) carifná, cambiando la b en f; los galibis, calina; y los Caribes de Tierra Firme, calinago.
Caricaboa
Barrio de Utuado, en Puerto Rico.
Caraira
Ave de rapiña de Cuba, casi del tamaño del aura tiñosa (Pichardo).
Casabe
El pan indo-antillano hecho de la harina de la yuca amarga. Colón en su Diario dice: “Miercoles, 26 de diciembre. El rey Guacanagari comió en la carabela con el Almirante, e después salió con él a tierra, donde hizo al Almirante mucha honra e le dió colación de dos o tres maneras de aies e camarones e caza e otras viandas quellos tenian e de su pan, que llamaban cazabi.” Las Casas anota: “tornando al pan, que los indios llaman cazabi.” Pedro Mártir (Dec. 1.11, lib. IX, cap. V) dice: ” pidiendo cazabi, es decir, pan.”
Casey
Barrio de Añasco, en Puerto Rico.
Catey
La especie de papagayo Ilamado periquito. Una palmera de La Española (Bactris plumieriana).
Catibia
La yuca rallada y prensada, una vez exprimido el jugo o naiboa.
Cauyo
Según Oviedo, río de Puerto Rico, junto al cual dieron muerte los indios alzados a don Cristóbal de Sotomayor. Hoy es Yauco por trasposición de letras. Herrera llama al mismo río Coayuco. Su nombre boriqueño es Coayu.
Caya
Árbol (Mastichodendron foetidissimum), más comúnmente llamada “caya amarilla”.
Cayabo
Barrio de Juana Díaz, en Puerto Rico; por error Callabo.
Cayacoa
Cacique soberano del Higüey. A su muerte casó la cacica con el español Miguel Diaz, después de bautizada con el nombre de Doña Inés.
Cayaguayo
Según el conquistador Velázquez (1514), una región de Cuba.
Cayajabo
El mate colorado (Canavalia nitida).
Cayama
Ave zancuda de Cuba.
Cayaqua
Río tributario del Loíza, en Puerto Rico: corre por Hato Grande.
Cayey
Pueblo de Puerto Rico. Se llama Cayey de Muesas en obsequio a su fundador el Gobernador don Miguel de Muesas. Significa Lugar de agua; ca por he aqui, ni, agua, ke, tierra, y ni agua: he aqui, agua, tierra, agua.
Cayguani
Según Las Casas, un territorio junto a Xaragua, en La Española.
Camin
Las Casas dice: “desciende de aquella frontera y alta sierra (en Haytí) un muy hermoso río, el cual se liamaba, por las lenguas de los indios, camin, aguda la última sílaba.”
Cayniabón
El actual río Loíza, y la ranchería del cacique Canóbana, en Puerto Rico.
Cayo
Véase Cáicu.
Cayuco
Embarcación pequeña, larga y estrecha, sin popa, ni quilla. Juan Ignacio de Armas, en sus Orígenes del lenguaje criollo, Habana, 1882, página 85, opina, que es un vocablo derivado de cayo.
Ceiba
Árbol (Ceiba pentandra). Las Casas escribe Ceyba.
Cemí o Zemí
Deidad o espíritu ancestral y ciertas esculturas que alojan a dichos espíritus.
Ciba
Piedra. Las Casas (t. ver página 495) dice: “Los señores, y los demás, compraban a los padres las hijas, que habian de ser sus mujeres, enviándoles por pagas ciertas sartas de cuentas, que llamaban sibas por excelencia, que quiere decir Piedras; porque ciba llamaban a toda piedra.”
Cibao
Lugar del cacicazgo de Maguana, en La Española. Las Casas (t. v. pág. 276) dice: “Los indios, por su lenguaje, llamaban a esta provincia Cibao, por la multitud de las piedras, porque ciba quiere decir piedra.” Las dos radicales son siba, piedra; o, montaña; sibao, montaña de piedra.
Cibuco
Río de Vega Baja, en Puerto Rico. Oviedo escribe Cebuco.
Cicheo
Según Oviedo, el nombre que daban los indios a la actual isleta Desecheo, que está al occidente de Puerto Rico. Debe ser Sikeo: tierra alta, montuosa.
Ciguay
El aduar principal de los ciguayos.
Ciguayo
Nombre de una tribu numerosa en La Española, que ocupaba un territorio de más de 30 leguas, porque Ilegaba hasta las sierras de Macao por tierra adentro y por la parte del mar hasta el Higüey. Nombre de un Cacique de La Española.
Coa
Palo endurecido al fuego, de que se servian los indígenas para cavar la tierra y sembrar la yuca y las batatas. El vocablo lo usaba el indo-antillano, como prefijo y sufijo, significando lugar, sitio.
Coalibina
El actual río Culebrinas de Aguada, en Puerto Rico.
Corigüex
Según Oviedo, río al poniente de Puerto Rico, cerca del río Mayagüex. Luego, se le llamó río del Rosario.
Coamo
Pueblo y río de Puerto Rico. Algunos han escrito Cuamo. Es corrupción de Coama, sitio o lugar llano, extenso.
Cobo
Caracol del mar, lambí (Strombus gigas).
Coco
El Cocos nucifera no existia en el Archipiélago antillano en la época del Descubrimiento. Existia en el continente americano, del lado del Pacifico, y rnuy escasamente.
Cocuyo
Insecto, especie de luciérnaga. Dice Las Casas: “Hay en ella (La Española) unos gusanos o avecitas nocturnas, que los indios llamaban cocuyos.”
Cohoba
Polvos alucinógenos y la ceremonia religiosa de tomarlos y embriagarse con ellos. Las Casas (t. v. pág, 469) dice: “Estos polvos y esta ceremonia o acto se llamaba cohoba, la media silaba luenga.” La planta de cuyas semillas se hacían los polvos es la Pitadenia peregrina (=Niopa peregrina).
Cojibi
La planta tabaco.
Conconi
Insecto de Manzanillo, Cuba (Pichardo).
Coki
Una especie de rana (Eleutherodactylus) en Puerto Rico; cuyo grito nocturno es coquí, coquí.
Conuco
Oviedo (lib. VII, cap. 11): “Se llama conuco la heredad de la yuca o de la labranza.” Las Casas (t. v. pág. 307) escribe: “Esta labranza, en el lenguaje de los indios, se Ilamaba conúco, la penúltima luenga.”
Copey
Véase Cupey.
Corasi
Una especie de mosquito.
Cori
Pequeño roedor. Las Casas escribe curi y lo considera muy sano y delicado alimento. Oviedo escribe cori.
Corohai
Lugar del cacicazgo de Maguana, en La Española.
Corojo
Una especie de palmera (Acrocomia quisqueyana, la de La Española). Los cronistas escriben coroxo, corox, coroi y corozo.
Corúa
Ave acuática, parecida al pato, que viene a las Antillas de la Florida y Méjico (Pichardo).
Cosuba
La pelicula que cubre al grano de maiz.
Cotubanamá
Cacique de Higüey, en La Española.
Cotui
Población del cacicazgo de Magua, en La Española. Las Casas anota: Cotuy.
Cotuy
Barrio de San Germán, en Puerto Rico.
Cuaba
Árbol de Cuba (Amyris sylvatica). En la República Dominicana, comarca de Neiba y otro nombre del pino (Pinus occidentalis).
Cuácara
Comarca de La Vega, República Dominicana
Cuamo
Véase Coamo.
Cuayá
Río de la República Dominicana, tributario del Camú.
Cuayo
Río de la República Dominicana, tributario del Haina.
Cuba
Nombre de la mayor de las islas del Archipiélago antillano. Pedro Mártir, en su carta CLXIV a Pomponio Leto, dice: “Esta region de anchura desigual, que los indígenas llaman Cuba.”
Cubanacin
Región central de Cuba.
Cubao
Población del cacicazgo de Magua, en La Española. También los indios de La Española, según Las Casas, llamaban Cubao a la parte de arriba de Macorix (t. v. pág. 256).
Cubui
Barrio de Loíza, en Puerto Rico.
Cucubano
Viene a ser el cocuyo.
Cueyba
Región de Cuba, según la carta de Velázquez, de 1514.
Cuisa
La paleta o tablilla para volver las tortas del casabi, cuando se están cociendo al fuego sobre el burén.
Cupey
Árbol (Clusia rosea). El fruto por decocción produce una especie de brea. Los conquistadores, faltos de papel y tinta, aprovechaban las hojas de este árbol y con un palillo de punta, o un alfiler, se escribían y daban avisos y partes.
Curazao
Una de las islas del Archipiélago antillano. Oviedo escribe Corazao, corrupción de Curisao. Ojeda la denomina Isla de gigantes.
Curí
Véase Cori.
Curia
Hierba medicinal (Justicia pectoralis), llamada también “yerba carpintera”.
Curujey
Planta parásita.

Regresar del glosario de palabras taínos.


D

Daca
Yo. Las Casas (t. v. Página 485) dice: “Y daca quiere decir yo.” Fray Román Pané escribe dacha, porque la escritura que tenemos del célebre cronista es una mala traducción del italiano, pues el original está perdido.
Dagame
Árbol de Cuba (Pichardo).
Daguao
Barrio de la Ceiba, en Puerto Rico.
Dagüey
Barrio de Añasco, en Puerto Rico.
Daiabón
Lugar del cacicazgo de Marien, en La Española. Las Casas y Oviedo escriben dahabon.
Dajao
Pez de río (Agnostomus monticola). Los cronista escriben dahao.
Dajili
La planta llamada “daguilla” (Lagetta lagetto); también se le llama así al “Juan primero” (Simarouba berteroana).
Damuji
Río de Santa Clara, que desemboca en el puerto de Cienfuegos, Cuba.
Dantía
En el informe del bachiller Santa Clara, de 1582, se lee, que “a una isleta que está frente a la bahia Mosquital, al Sur de Puerto Rico, se le puso el nombre de Antias, por unos animalejos, a modo de conejos, que alli habia, que se llamaban dantia.” Debe ser corrupción de jutia, que algunos cronistas escribian hutia; y el copista trastocó la hu en an y surgió otro vocablo.
Datijao
Esta palabra la trae Oviedo, en el libro XVI, cap. V, como equivalente al que como yo se nombra. Creemos, que es corrupción de guaitiao, amigo.
Dayquiri
Lugar minero de Santiago de Cuba.
Demajagua
Barrio de Fajardo, en Puerto Rico. Es corrupción de Majagua. Otros escriben Emajagua. Y Oviedo Damahagua.
Desecheo
Islote al 0. de Puerto Rico. Oviedo escribe Cicheo. Es Si-keo. Si por ti, alto; ke, tierra; o, montaña.
Diacanán
Hablando de las variedades de la yuca, Oviedo (lib. VII, capitulo 11) dice: “Otra se llama diacanán, e tiénese por la mejor de todas, porque redunda más pan de ella.”
Diaiaca
Pez de agua dulce. Las Casas anota diahaca. Es corrupción de biaiaca.
Diahutia
Véase Yautía.
Dicayagua
Dice Las Casas (t. v. pág. 280): “Hase cogido también oro en otro arroyo, que está adelante del Cybú, que se llama Dicayagua.”
Diley
Río de Yauco y barrio de San Germán, en Puerto Rico.
Dita
No es vocablo indo-antillano. Se aplica en Puerto Rico al vaso hecho de media jigüera limpia; y se destina a varios usos. El orígen del vocablo, según opinamos, es muy original. Los indígenas hacian de jigüeras, cucharas, platos y recipientes varios. Los conquistadores los utilizaron; sobre todo, en las casas de campo. Las pequeñas jigüeras, una vez bien limpias de su endocarpio, eran ornamentadas en su cubierta y servian para guardar dinero y alhajas. Los primeros pobladores de Puerto Rico llevaron una vida pobre, que perduró hasta el primer tercio del sigio XIX, con una gran escasez de dinero. Una vez vendido algún ganado, guardaban en esas jigüeritas la cantidad de dinero destinada al pago anual del subsidio o tributo de tierras. Ahora bien, en castellano dita significa lo que se señala para pagar lo que se debe, o para asegurar lo que se compra, o toma prestado. Viene del latin dito, ditas, ditare, enriquecer. Fray Luis de León en la traducción de la oda de Horacio Beatus ille qui procul negotiis, traduce el final diciendo: “Ayer puso en sus ditas todo el cobro.” Destinando nuestros antepasados las jigüeras pequeñas a guardar dinero para pagos, poco a poco se fue aplicando al continente (la jigüera) el vocablo que correspondia al contenido (el dinero).
Diumba
Según los escritores dominicanos Guridi y Pérez, la danza de los quisqueyanos.
Donguey
Planta trepadora (Smilax populnea).
Dujo
Asiento simbólico de piedra o madera. Los cronistas escriben duho. Los camagüeyanos recibieron a los representantes de Colón, en su primer viaje, con gran solemnidad, los sentaron en sus duios en señal de respeto y veneración y les besaron las manos y los pies, creyéndolos venidos del cielo. (Diario del Almirante, martes 6 de noviembre). Fernando Colón (cap. XXVI) dice: “A estos asientos llamaban los indios duchi.”

Regresar del glosario de palabras taínos.