Guerra Restauración

La Guerra de la Restauración (1863-1865)

Adaptado de Frank Moya Pons, 1977. Manual de Historia Dominicana [1}.

Después de la caida de Sabaneta el gobierno español declaró un estado de sitio en la zona y envió al General Pedro Santana a Santiago a reforzar las tropas locales.

Mientras tanto, Santiago Rodríguez buscó armas, municiones, provisiones y dinero en Haití. El presidente haitiano, Fabré Geffrard, estaba más que dispuesto a ayudar a los rebeldes dominicanos. La anexión había colocado a Haití en una posición sumamente incómoda al tener como vecino a una potencia esclavista como España cuyas colonias en las Antillas crearon un ambiente hostil para la independencia haitiana. Además, la anexión ponía en peligro los territorios haitianos arrebatados a España por Toussaint L’Ouverture en 1794, pues ahora, en virtud de una real orden del 14 de enero de 1862, los españoles pretendían recuperar esos territorios.

En persecución de los rebeldes dominicanos, las tropas españolas decidieron cumplir el estado de sitio y desalojaron a todos los haitianos que vivían en las zonas fronterizas de Dajabón y Capotillo. Dado que esta orden real abarcaba también las localidades y alrededores de Hincha, Las Caobas, San Rafael y San Miguel de la Atalaya, Geffrard también esperaba una invasión española de este territorio controlado por los haitianos durante casi 70 años. Esta amenaza contra la seguridad haitiana llevó a Geffrard a ayudar a los rebeldes dominicanos tanto como fuera posible.

Con esta ayuda, el 16 de agosto de 1863 un grupo de 14 dominicanos encabezados por Santiago Rodríguez cruzaron la frontera de regreso a territorio dominicano e izaron la bandera dominicana, señalando el comienzo de una nueva guerra por la independencia y la restauración de la República. En los días siguientes, los habitantes del Noroeste se sumaron al movimiento, mientras las tropas españolas enviadas desde Santiago eran recibidas en los primeros combates de la guerra. El impulso revolucionario pronto obligó a los españoles a retirarse. Un pueblo tras otro del Cibao proclamaron su adhesión al movimiento revolucionario. La Vega, Moca, Puerto Plata, San Francisco de Macorís y Cotuí dieron su apoyo a los revolucionarios y prepararon a sus hombres para un ataque coordinado a Santiago, la capital del Cibao, que había sido parcialmente ocupada por los rebeldes el 1 de septiembre.

El 6 de septiembre de 1863 se inició el ataque al Fuerte San Luis donde se habían refugiado los españoles. Los dominicanos ahora tenían unos 6,000 hombres de toda el área del Cibao, mientras que los españoles tenían 800 soldados bien armados refugiados detrás de los muros del fuerte. La siguiente batalla fue extremadamente violenta y, como consecuencia, la ciudad de Santiago fue destruida casi por completo por un gigantesco incendio. Aunque llegaron refuerzos desde Puerto Plata, las tropas sitiadas no pudieron romper el cerco. Después de varios días de combate y negociación, se redactó un armisticio por el que se permitió a los españoles salir de la ciudad el 13 de septiembre.

Al día siguiente los revolucionarios se reunieron en una casa cercana al Fuerte San Luis, que se había salvado del incendio, y decidieron constituir un gobierno provisional para restaurar la República. El general José Antonio Salcedo, quien se destacó como jefe de operaciones en los combates recientes, fue elegido presidente, siendo elegido como vicepresidente Benigno Filomeno de Rojas. Tan pronto como se formó el gobierno, sus miembros redactaron un Acta de Independencia que explicaba sus motivos para tomar las armas y denunciaba la traición de Santana al anexionarse la República a España. Este acto circuló por todo el Cibao donde fue firmado por unas 10,000 personas, más del doble de las que habían firmado los manifiestos anexionistas fabricados por Santana.

A la instauración del gobierno provisional le siguieron casi dos años de guerra, que costaron a España más de 10,000 bajas y unos 33 millones de pesos españoles, mientras que los dominicanos sufrieron la pérdida de cientos de hombres y la ruina total de su economía. Con la excepción de ciudades costeras bien fortificadas como Santo Domingo, Puerto Plata y Samaná, que permanecieron bajo control español, todo el país se rebeló contra la anexión. Otros pueblos como Azua, El Seibo, Hato Mayor e Higüey, fueron precariamente retenidos por los españoles ya que eran atacados regularmente por los revolucionarios que dominaban el campo.

Con pocos recursos materiales disponibles, y teniendo en cuenta la geografía del país, los dominicanos sólo podían combatir a los españoles de una forma posible: la guerra de guerrillas. Desde un principio, cada comunidad rural y cada región del país organizó sus propias fuerzas y nombró a sus propios líderes para coordinar las operaciones con el gobierno revolucionario. En muchos casos, estos líderes actuaron por su cuenta, atacando cuando era posible y retirándose cuando era necesario.

En ocasiones se unieron bajo el mando de los principales líderes, a quienes el gobierno revolucionario encargó realizar misiones especiales con grandes contingentes que permanecieron unidos hasta completar la misión. Posteriormente, regresaron a sus propias áreas y continuaron sus operaciones en pequeños grupos que asaltaron y persiguieron a las tropas españolas y se disolvieron temporalmente cuando los españoles los persiguieron con fuerzas superiores. La guerra fue una pesadilla para las tropas españolas que nunca pudieron encontrar un enemigo compacto y visible al que enfrentarse salvo en ciertos puntos estratégicos como el paso al Cibao desde Santo Domingo llamado El Sillón de la Viuda, donde desde un principio el gobierno provisional despachó permanentes fuerzas para bloquear el camino de las tropas enemigas.

Los españoles nunca tuvieron éxito en sus planes de penetrar el Cibao ya que las guerrillas dominicanas controlaban todos los pasos de montaña, y las tropas españolas no podían cruzar sin sufrir numerosas bajas y alargar peligrosamente sus líneas de suministro. Además, tan pronto como comenzó la guerra, los soldados españoles enfermaron y murieron en gran número. La disentería, los vómitos y la malaria producida por el agua contaminada y los mosquitos cuestan a los españoles alrededor de 1,500 soldados mensuales. Aunque hubo unas 107 batallas durante la guerra, la mayoría de las bajas españolas se debieron a enfermedades.

Ante estas calamidades, los gobernadores españoles nada pudieron hacer. El primero en darse cuenta de la imposibilidad de ganar la guerra fue el sustituto de Santana, el general Felipe Ribera, quien desde el principio trató de hacer ver al gobierno español la inutilidad de la lucha. Su reemplazo, el general Carlos de Vargas, quien asumió el cargo el 23 de octubre de 1863, planeó traer refuerzos masivos para concentrarse en el norte, tomar Montecristi y de allí continuar a Santiago. El plan no se pudo completar porque cuando los españoles tomaron Montecristi el 15 de mayo de 1864, descubrieron que el avance a Santiago sería imposible. Se necesitaban enormes recursos para conducir un ejército de 6,000 soldados a través de una región semi desértica llena de cactus donde los escasos suministros de agua no podían sostener los varios miles de mulas necesarias para transportar las provisiones, artillería, municiones, alimentos, ropa, suministros médicos y otros equipo para el gran ejército.

Un estudio de los costes de la operación y de las previsibles bajas españolas, que se calculaban en un diez por ciento mensual, hizo que el ministro de Guerra en Madrid ordenara suspender la operación y concentrar todas las tropas en las ciudades y puntos costeros hasta el final. El gobierno de la reina de España consideró si debía continuar la guerra. La oposición a la ocupación de Santo Domingo era entonces fuerte en España y ya había producido varias crisis políticas que condujeron a la caída del primer ministro Leopoldo O’Donnell.

La imposibilidad de una victoria militar española quedó demostrada por el hecho de que el general Pedro Santana aún no había podido entrar al Cibao por El Sillón de la Viuda, donde las fuerzas revolucionarias opusieron firme resistencia porque sabían que si Santana volvía a entrar al Cibao las consecuencias serían fatales para todos los involucrados. Santana se había reintegrado al servicio militar activo poco después de que estallara la guerra y buscaba abrirse paso hacia la región del Cibao. A pesar de todos sus esfuerzos, Santana no pudo hacer nada porque en su campamento en Guanuma, cerca de Monte Plata, las tropas españolas bajo su mando estaban enfermas y agonizando en masa. Cada día sus fuerzas se debilitaban. Sin embargo, intentó luchar y romper la resistencia.

A principios de marzo de 1864 Santana recibió órdenes del general Vargas de concentrar sus fuerzas cerca de Santo Domingo en cumplimiento de las instrucciones de Madrid. Se negó a obedecer las órdenes y fue severamente amonestado por sus superiores españoles. Esta reprimenda deprimió a Santana, que ya sufría los efectos de la edad, la mala salud y la impopularidad de la anexión. En estas circunstancias, el general José de la Gándara reemplazó al general Vargas como gobernador de Santo Domingo y relevó a Santana de su mando dos meses después.

Luego, las tropas de Santana fueron puestas bajo el mando de comandantes militares españoles en lugar de los oficiales dominicanos que Santana creía que lo sucederían. Esto llevó a Santana a enfrentarse a la Gándara en abierta desobediencia, y obligó al gobernador a ordenarle que saliera para Cuba para rendir cuentas de sus actos ante un tribunal militar. Sin embargo, Santana no tuvo que enfrentar esta desgracia. El 14 de junio de 1864 murió repentinamente en su casa de Santo Domingo en medio de rumores de que se había suicidado. Rápidamente fue enterrado al día siguiente en el patio de la Fortaleza Ozama.

Mientras tanto, el general la Gándara, que tuvo que aceptar las órdenes de Madrid de retirarse a la costa, planeaba ganar la guerra por la vía diplomática. En septiembre de 1864 hizo saber al gobierno revolucionario su intención de negociar la paz, o al menos un canje de prisioneros. El presidente Salcedo respondió que estaba dispuesto a hablar y envió una comisión a Montecristi para discutir los términos de la paz. Estas primeras negociaciones quedaron en nada y fueron suspendidas ya que ninguna de las partes pudo llegar a un acuerdo debido a que sus respectivos representantes solo querían negociar sobre la base de la rendición de la otra parte. Cuando Salcedo planeaba enviar una nueva comisión para entrevistar a la Gándara, fue derrocado por el general Gaspar Polanco y varios otros jefes militares descontentos el 10 de octubre de 1864, acusado ​​de traicionar la causa revolucionaria por medio de estas conversaciones.

La verdadera razón del derrocamiento de Salcedo fue el temor de los líderes revolucionarios a que renunciara y coloque a Buenaventura Báez, enemigo tradicional de los intereses del Cibao, como president, porque en un discurso anterior, Salcedo, cansado de la desobediencia de sus subordinados, había amenazado a renunciar y se pronunció a favor de Báez para presidente. El odio que la élite del Cibao le tenía a Báez solo era comparable al odio que había despertado Santana a medida que la guerra ganaba intensidad.

Polanco solo permaneció en el poder tres meses. Fue un hombre analfabeto con las armas que gobernó tiránicamente desde el principio. Hizo asesinar al ex presidente Salcedo y acosó cruelmente a quienes creía que eran sus enemigos. A pesar de todos los consejos a lo contrario, en diciembre de 1864, realizó un ataque suicida contra los españoles en Montecristi. Esta empresa terminó en un fracaso total. A principios de enero de 1865, los demás generales revolucionarios derrocaron a Polanco, acusado no sólo de tiranía sino también del asesinato de Salcedo. Junto con los líderes civiles del movimiento de Restauración, estos generales organizaron entonces una junta provisional con Benigno Filomeno de Rojas como presidente y el general Gregorio Luperón como vicepresidente.

Esta junta provisional inmediatamente emitió varios decretos rebajando los impuestos de guerra que el gobierno venía recaudando de los productores de tabaco. También declararon que la Constitución de Moca de 1858 estaría en vigor hasta que se reuniera una convención nacional el 27 de febrero, para redactar una nueva constitución ajustada a las circunstancias existentes y elegir un presidente constitucional de la República. El trabajo de esta convención fue relativamente fácil porque los redactores eran hombres convencidos de la vigencia de los ideales liberales contenidos en la Constitución de Moca. Así, la nueva constitución era simplemente una nueva versión del documento anterior. Apenas concluidos los trabajos de la convención se proclamó la nueva constitución y se eligió presidente al general Pedro Antonio Pimentel. Pimentel nombró inmediatamente un consejo de guerra para investigar la muerte de Salcedo.

Mientras se reunía la convención, las Cortes en España también estaban en sesión. Después de un largo y acalorado debate, las Cortes finalmente decidieron abandonar Santo Domingo ya que la guerra se había convertido en un proyecto apoyado por toda la población dominicana y continuarla daría la apariencia de una guerra de conquista sobre un territorio que España realmente no quería. El 3 de marzo de 1865 la Reina firmó un decreto anulando la anexión. Aunque la Gándara trató de sacar algunas ventajas de las negociaciones seguridad relativa a la salida de sus tropas, el gobierno dominicano se mostró firme en la defensa de sus derechos y se negó a pactar nada salvo la salida de las tropas españolas, el regreso de los prisioneros y la seguridad de los enfermos y heridos. El 10 de julio de 1865, los soldados españoles comenzaron a embarcar hacia Cuba, Puerto Rico y España, y en 15 días ni un solo soldado español en servicio militar en la isla. La Guerra de la Restauración había terminado.


Referencias

  1. Frank Moya Pons. 1977. Manual de Historia Dominicana. Universidad Católica Madre y Maestra. Santiago, República Dominicana.

Regresar al índice de la Restauración

Regresar a la Lucha por la Independencia

Regresar al índice de Historia