La Tayota

La Tayota o (Chayote)
Sechium edule (Jacq.) Sw.

Clasificación científica
ReinoPlantae
DivisiónTracheophyta 
ClaseMagnoliopsida
OrdenCucurbitales
FamiliaCucurbitales
Género Sechium
Especie M. floribunda Berg.
Fuente: Integrated Taxonomic Information System
Tayota (Chayote)
Tayota o Chayote (Sechium edule (Jacq.) Sw. )
Fuente: Wikimedia


Nombres Comunes:

  • Chayote, Tayota (República Dominicana);
  • Inglés: chayote, Madeira marrow, vegetable pear, choko (Nueva Zelanda);
  • Nahuatl: chayote [‘Chayotli’] (Mexico, Nicaragua, Costa Rica, Panamá);
  • Español: cidrayota (Colombia), gayota (Peru), huisquil, güisquil o uisquil (Mexico [Chiapas], Guatemala, El Salvador), papa del aire, cayota (Argentina);
  • Portugués: chocho, chuchu, xuxu, machiche, machuchu (Brazil);
  • Francés: christophine, mirliton (Haití, Guadeloupe, Bermuda, Trinidad and Tobago, Estados Unidos [Louisiana], Guyana francesa);
  • Italiano: zucca centenaria.

La tayota (chayote) es una hortaliza popular ampliamente distribuida en regiones subtropicales con más de 2,100 mm de lluvia. Debido a que su cultivo es fácil, muchas familias campesinas tienen una o dos plantas, las que crecen sobre árboles cercanos a la casa o sobre una “barbacoa”, que es un emparrado sostenido por 4 a 6 u 8 postes.

Origen y Domesticación

A diferencia de otros cultivos, no hay evidencia arqueológica de cuanto tiempo ha estado la tayota bajo cultivo. Su fruto carnoso, que tiene una sola semila con una testa suave, no permite su preservación y, hasta donde se sepa, en los lugares arqueólogicos no se ha identificado granos de polen u otras estructuras de esta especie

Los cronistas del tiempo de la conquista observaron que, por lo menos en México, la tayota se cultivaba desde tiempos pre-colombinos. En cuanto a las referencias lingüísticas, los nombres comunes de origen nativo se concentran principalmente en México y América Central. Las exploraciones concuerdan que la mayor variación de la tayota bajo cultivo se localiza entre el sur de México y Guatemala. La distribución geográfica de las especies silvestres relacionadas al S. edule también confirma el origen Mesoamericano de este cultivo.

Las especies más próximas a S. edule son:

  • las llamadas formas silvestres S. edule, cuyas posiciones taxonómicas no se ha resuelto pero que se distribuyen de una manera aparentemente natural en los estados mejicados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, Oaxaca y Chiapas;
  • S. compositum, una especie restringida al sur de México (Chiapas) y Guatemala;
  • S. hintonii, una especie endémica a México, que hasta hace poco se consideraba extinta y que crece en los estados de México y Guerrero y, posiblemente, en Jalisco;
  • una nueva especie de Sechium que crece en el norte del estado de Oaxaca.

La información anterior corrobora el hecho que S. edule es una especie que indudablemente fue domesticada en el área cultural de Mesoamérica, específicamente en la región comprendida entre el sur de México y Guatemala.

El cultivo de la tayota (chayote) está ampliamente distribuido en Mesoamérica. Fue introducido a las Antillas y América del Sur entre los siglos 18 y 19. De hecho, la primera descripción botánica mencionando el nombre Sechium fue hecha en 1756 por P. Brown refiriéndose a plantas cultivadas en Jamaica. Durante este mismo período, la tayota (chayote) fue introducida a Europa y de aquí fue llevada a África, Asia y Australia, mientras que su introducción en Estados Unidos data de finales del siglo 19.

Usos y valor nutricional

La tayota (chayote) es usada principalmente para consumo humano. El fruto, tallos y hojas tiernas lo mismo que las porciones tuberizadas de las raíces son consumidas como vegetal, tanto solas, hervidas, que como ingredientes de numerosos estofados. Debido a su flexibilidad y fortaleza, los tallos han sido usados en la fabricación artesanal de canastas y sombreros. En la India, el fruto y las raíces no solamente se usan para consumo humano sino también como alimento para el ganado.

Los tallos con sus zarcillos constituyen los “quelites” de Costa Rica, que se utilizan como plato caliente o en sopas como espárragos.

Los frutos son la parte más popular y apetecida. El fruto es una baya cuya parte útil es el mesocarpo de color blanco a verdoso. Los frutos tiernos se usan como verdura codida o rebanados después de hervidos en ensalada. En estado “maduro” o sazón, se les utiliza cocidos enteros.

Una parte muy apetecida de los frutos sazones es la semilla, que consiste en dos cotiledones grandes aplastados entre las dos mitades del mesocarpo. El sabor de los cotiledones es como de nueces y la textura es fina.

La tercera parte de la planta que se utiliza es la raís de almacenamiento, un tanto fibrosa. La manera popular de consumirla es cocida y luego ligeramente rebozada con huevo. Puede ser ingrediente de la olla de verduras.

Las partes comestibles de la tayota (chayote) tiene un contenido en fibras, proteinas y vitaminas más bajo que otras plantas. Sin embargo, el contenido calórico y de carbohidrados es alto, principalmente en el caso de los tallos jóvenes, raíces y semillas, mientras que los micro y macronutrientes suministrados por el fruto es adecuado. Los frutos, y particularmente las semillas, son ricos en aminoácidos.

Composición del fruto: calorías – 31; proteínas – 0.9 g; calcio – 12 mg; fósforo – 30 mg; hierro – 0.6 mg; Vitamina A – 2ug; Vitamina B2 – 0.03 mg; Vitamina C – 20 mg.

Descripción botánica

Tayota (chayote)

La tayota (chayote) es una planta perenne (aunque se suele reemplazar cada 3 años por razones económicas) monoica, con raices engrosadas y ramas delgadas de hasta 10 m de largo. Presenta zarcillos con los que trepa.

Las hojas son simples, de gran tamaño, ligeramente lobuladas (con 3 a 5 lóbulos); tienen un pecíolo bien desarrollo.

La planta es monoica (los dos sexos en un mismo pie) pero sus flores son unisexuales (masculinas o femeninas) de color amarillo verdoso localizadas en las axilas.

El fruto, una baya, se presenta solitario aunque muy raramente se presenta en pares; es vivíparo (las semillas germinan estando todavía en el fruto), carnoso y presenta frecuentemente surcos. Dependiendo de la variedad, el color del epicarpo del fruto puede variar desde blanco a verde oscuro, con diversas tonalidades; también el epicarpo puede ser de regular a muy arrugado y de suave a muy peludo. La forma del fruto varía desde casi esférica a la de pera alargada y aplastada. El mesocarpo, que es la parte comestible, es firme con color blanco a verdoso.

Corte transversar de la fruta de la Tayota mostrando detalle del fruto y semilla.
Corte transversar de la fruta de la Tayota mostrando detalle del fruto y semilla.
Fuente: Wikimedia

La semilla es grande, ovoide y comprimida con una testa suave y lisa. En cada fruto solamente se forma una semilla que no debe separarse del fruto para la reproducción ya que al partir el fruto resulta afectado casi todo el embrión.

Ecología y Necesidades

La tayota (chayote) es cultivada tradicionalmente en muchas regiones del mundo, preferiblemente entre 800 y 1800 m de altitud. En muchas regiones hay variantes adaptadas a su cultivo al nivel del mar (en Río de Janeiro y Yucatán); en otras regiones se presenta por encima de los 2000 m (en Bolivia y en los estados de Oaxaca y Chihuahua in México).

Necesita para su cultivo un clima tropical con temperaturas entre 18 y 30 °C. En América Central crece bien en zonas de altura variable (300 a 1200 m). En las zonas bajas, se desarrolla mejor con un poco de sombra ya que cuando los rayos solares son muy intensos tanto las hojas como los tallos tiernos se “queman”.

Requiere de una buena pluviosidad, frecuente pero moderada (900 a 1400 milímetros por año). Para obtener una producción permanente se debe dar un riego complementario durante la temporada seca.

La polinización es por insectos. Entre los polinizadores más eficientes se encuentran las especies de abejas sin ponzoña del género Trigona, principalmente en las áreas bajas y de altitud media, y las abejas de miel (Apis mellifera).

La tayota (chayote) es bastante exigente en cuanto a suelos, prefiriendo suelos livianos, ricos en materia orgánica y adecuadamente drenados. No soporta los terrenos encharcados, ácidos e infestados de Cyperus rotundus (coquito, coquillo o junquillo).


Regresar a Recursos Alimenticios

Regresar al índice de Recursos Naturales