Socioeconomía

Socioeconomía del Bahoruco Oriental

La Sub-región Enriquillo

En 1981, mediante el Decreto No. 2465, se establecieron las actuales demarcaciones de regiones y subregiones del territorio nacional con el propósito de posibilitar la programación y ejecución de planes de desarrollo regionales. En tal virtud, el país quedó dividido en tres regiones y siete subregiones.

Regiones

De acuerdo a esa división, el Bahoruco Oriental está ubicado en la Región Suroeste, Sub-región Enriquillo, específicamente en la Provincia Barahona.

La Sub-región Enriquillo representa la parte más meridional del Suroeste de la República Dominicana y está formada por las provincias Barahona, Pedernales, Independencia y Bahoruco. La superficie que ocupan estas cuatro provincias es de 7,102.58 km².

Las formaciones geomórficas de esta zona presentan una extraordinaria variedad, lo que le confiere características especiales en la geografía nacional. Se destacan las siguientes formaciones: tres cadenas de montañas (Sierra de Bahoruco, Sierra de Neyba y Sierra de Martín García), el Valle de Neyba y el Procurrente de Barahona, en el cual se localizan el Bahoruco Oriental y algunas llanuras costeras (Juancho, Oviedo y Pedernales).

En la subregión se encuentra el sistema lacustre más importante de la Hispaniola con el Lago Enriquillo y las lagunas Rincón o Cabral, Oviedo, Limón y la del Medio.

Extensión y población de las provincias de la Sub-Región Enriquillo
Provincia Extensión
(km²)
Hombres Mujeres Total
Barahona
1,739.38
 85,359
 79,476
164,835
Pedernales
2,074.53
   9,871
   8,183
 18,054
Independencia
2,006.44
 20,833
 19,176
 40,009
Bahoruco
1,282.23
 54,446
 50,760
105,206
Total Sub-región
7,102.58
170,509
  (51.97%)
157,595
  (48.03%)
328,104
Bahoruco Oriental
  986.03
  57,322
  (51.39%)
  54,229
  (48.61%)
111,551

Socioeconomía del Bahoruco Oriental

Provincia Barahona

Como se indica arriba en la tabla, arriba,, la extensión territorial del área de acción del Consejo del Bahoruco Oriental, COBAHOR (ver nota inicial en página principal del Bahoruco Oriental) es de 986.03 km² con una población total de 111,551. Esto daría un densidad de 113 habitantes/km²; si se resta la población urbana del municipio de Barahona (62,354), la densidad entonces sería de aproximadamente 50 habitantes/km².

El área de influencia del COBAHOR está comprendida en tres (3) municipios y dos (2) distritos municipales (los distritos municipales son similares a los municipios excepto que las autoridades no son electas sino nombradas por las autoridades del municipio del que dependen). Los tres municipios son Barahona (sin incluir la ciudad de Barahona), Paraíso y Enriquillo. Los distritos municipales son Polo y La Ciénaga.

En el Bahoruco Oriental, la tasa de analfabetismo es excesivamente alta: 31.04%, variando desde 22.30% en Barahona hasta 35.50% en Paraíso y 35.96% en Polo. En Enriquillo es de 29.24% y en La Ciénaga es de 32.07%.

El desempleo en la zona es muy alto; su tasa es de 56.57% de la población económicamente activa (PEA). Si se excluye Barahona, la tasa sería de 62.62% con muy poca variación de una localidad a otra: 61.69% en Enriquillo, 62.07% en Polo, 62.33% en Paraíso y 64.40% en La Ciénaga. Esta alta tasa de desempleo ejerce una alta presión sobre los recursos naturales de la zona, sobre todo si se suma a alto nivel de analfabetismo.

La tierra en el Bahoruco Oriental está sometida a diversos usos con fines económicos, la mayoría de los cuales se contraponen con la clase de suelo predominante en la misma. Como actividad principal se destaca el cultivo de café que puede observarse en casi toda el área desde los 300 hasta los 800 metros sobre el nivel del mar. En orden de importancia le sigue la agricultura migratoria (“tumba y quema”), sobre todo en la parte noroeste. También existen plantaciones de cítricos y guanábana con fines de exportación.

Café
Frutos del café

Otro uso observado es la ganadería extensiva en áreas deforestadas y con pendientes altas y moderadas.

Con excepción del café y los cítricos, la comercialización de la producción agrícola está destinada a la provincia de Barahona aunque, en sentido general, la actividad se realiza a nivel de subsistencia. Además de los cultivos ya mencionados, también tienen importancia yautía, repollo y habichuela (frijol).


Impacto humano

1. Tala de los bosques

Los bosques de la zona baja fueron sustituidos casi en su totalidad por cafetales. Estas fincas empezaron a establecerse en la década de los años 30.

Igualmente, funcionaron aserraderos para trabajar maderas de alta calidad. Una de las maderas más cotizadas en la región es la del ébano verde (Magnolia hamori), muy valiosa en ebanistería para la construcción de muebles. Otros árboles cuyas maderas son bien cotizadas son los de la familia Lauraceae, como el laurel colorao (Beilschmiedia pendula), laurel blanco (Ocotea leucoxylon) y otros.

2. “Tumba y quema”

Esta modalidad de uso adquiere en esta área matices dramáticos, cuando se hace de manera repetida, por las características de los suelos, la mayoría de uso potencial forestal debido a que la capa vegetal no es profunda y además la roca madre (roca caliza) es de naturaleza porosa.

La agricultura migratoria es la actividad que está causando el mayor impacto en las montañas de la República Dominicana y funciona de la siguiente manera:

Primer paso. El agricultor elige una extensión de bosque. Utilizando machetes y hachas, tumba todos los árboles y arbustos, limpiando así el terreno. Después deja el material vegetal por tres o cuatro semanas en el suelo para secarlo y quemarlo. Cuando la madera está quemada, el agricultor siembra, principalmente habichuela (frijol) y/o maíz. Normalmente puede sembrar sólo una vez, porque el suelo debe “descansar” unos cuatro años.

Segundo paso. El agricultor vuelve, corta y quema el matorral que ha crecido durante los cuatro años y siembra sus cultivos. En esta ocasión también se queman los pocos árboles que quedaron en el primer paso y se continúa la quema en el bosque ubicado al lado del conuco. Para no esperar cuatro años más, el agricultor continúa con la tumba en la vegetación próxima al conuco anterior, extendiendo la deforestación hacia el bosque virgen a mayor escala. Los remanentes de bosques entre los conucos se van haciendo cada vez más pequeños y, dependiendo de la cantidad de agricultores, luego de varios años desaparece completamente el bosque.

Tercer paso. Cuando ya no queda bosque para “tumbar y quemar” sino hierbas y matorrales fáciles de cortar, viene la degradación de los suelos, ya que después de cada nueva quema se va perdiendo más el suelo; mientras más mayor sea la pendiente, la degradación es mayor y más rápida.

Situación final. Se tiene la pérdida del suelo, quedando sólo la roca en la que no se puede sembrar y áreas desnudas sin vegetación. En la Sierra de Bahoruco, el área más próximo a la situación final se encuentra en los alrededores de Polo.

3. Los cultivos

Plantío de café sin sombra
Cultivo de café sin sombra

La magnitud del impacto producido por los cultivos depende del ciclo de los mismos. Los más dañinos son los de ciclo corto porque se hacen más de una vez al año con laboreo frecuente del suelo. De este grupo, se cultivan en el Bahoruco Oriental maíz, habichuela (frijol), repollo, zanahoria.

Los de ciclo largo (tales como guineo, batata, yautía y guandul) son los más frecuentes en el área. Por lo general, estos cultivos (exceptuando el guandul) se hacen en microcuencas (cañadas) que se donde se ha acumulado un poco más de suelo.

Los cultivos que menos impacto producen son los permanentes porque proveen cobertura boscosa que protege el suelo de la erosión y, además, constituyen hábitats para la fauna. El principal de este tipo de cultivo es el café. En las plantaciones de café se acostumbra intercalar otros cultivos tales como el guineo y frutales como aguacate y cítricos (en especial naranja agria y toronja).

4. Ganadería

Inicialmente, el impacto producido por la ganadería fue muy significativo porque el establecimiento de la misma conllevó la destrucción del bosque primario. Actualmente, la ganadería no es importante aunque su efecto es negativo ya que se practica en áreas de pendientes donde el suelo es muy precario y, por tanto, favorece la erosión.

5. Actividad minera

Una actividad minera que existe en la zona es la de Larimar (una pectolita con matices azulados) que existe en La Filipina y que es usada como piedra semi-preciosa.

Recientemente (año 2021) las actividades mineras en la zona para la extracción de material calizo ha creado una gran preocupación en el país por el tipo de concesión que le fue otorgado a una compañía minera, y por la extensa y delicada área que está siendo destruída en esta actividad. Puede leer más al respecto en los siguientes reportes:

6. Carreteras y caminos

Uno de los mayores impactos observados en el área lo constituye la red de caminos y carreteras (todos en muy malas condiciones) que allí se han construido sin criterios conservacionistas, dañando de manera irreversible hábitats de gran importancia para la fauna local. Los deslizamientos de tierra son frecuentes, provocados por las lluvias comunes en el Bahoruco Oriental.


Regresar a los subtópicos del Bahoruco Oriental

Regresar a los subtópicos de la Sierra de Bahoruco

Regresar al índice de Regiones Geomorfológicas

Regresar a los temas de Geografía Nacional de la República Dominicana

Regresar al índice general de Geografía