Cajuil

Cajuil, Merey o Marañón
Anacardium occidentale L.

Clasificación científica
ReinoPlantae
DivisiónTracheophyta 
ClaseMagnoliopsida
OrdenSapindales
FamiliaAnacardiaceas
GéneroAnacardium
EspecieA. occidentale L.
Fuente: Integrated Taxonomic Information System

Descripción

árbol de cajuil
Árbol de cajuil.
Foto de Wikimedia

El cajuil es un árbol de usos múltiples originario de América Tropical (costa nororiental de Brasil y antillas occidentales), y frecuentemente se encuentra en estado silvestre en los suelos arenosos áridos de los llanos centrales de Brasil. Crece hasta 15 metros de alto y tiene un tronco grueso y tortuoso. Fue domesticado mucho antes de la llegada de los europeos al final del siglo XV quienes lo llevaron a la India y al África Oriental, donde se ha naturalizado. Los países con mayor producción son la India, Brasil y los países de África del Este.

El cajuil pertenece a la misma familia (Anacardiaceas) del mango, el pistacho y la hiedra y sumac venenosos. Y también posee en su savia y en la cáscara del fruto, como algunos miembros de esa familia, el aceite Urushiol que es irritante a los humanos.

El árbol produce muchos recursos y productos. La corteza y las hojas se usan en medicina, la nuez (“semilla”) de cajuil tiene demanda internacional  y aún la concha alrededor de la nuez se usa en medicina y tiene aplicaciones en las industrias de plásticos y resinas debido a su contenido fenólico.

Futas de cajuil
Manzanas maduras del cajuil
Foto de Wikimedia

El árbol produce rápidamente numerosas frutas compuestas de una “manzana” (parte carnosa) y de una parte dura que es el verdadero fruto . La “manzana” no es un fruto sino que, realmente, es el pedúnculo de la flor ensanchado; es rica en vitamina C, se consume fresca, en jugos o se puede transformar en vino. La nuez (que es la semilla) se encuentra dentro del fruto duro en forma de riñón que posee un aceite espeso que es cáustico y tóxico llamado “cardol”. Para aprovechar las nueces es necesario separarlas de estas conchas duras y eliminar el aceite a través del tostado.

El cajuil es un árbol tropical pero necesita una época seca de 4 a 6 meses. La pluviosidad puede variar de 600 hasta 2,000 mm. Durante la estación seca, aguanta la escasez de agua, pero es muy sensible al fuego.

Produce en forma muy abundante flores hermafroditas. La floración puede ser dañada por un exceso de lluvia a principios del verano y un exceso de viento puede hacer caer las frutas antes de tiempo. Requiere suelos profundos y bien drenados.

Se siembran primero a una distancia de 5 x 5 m (400 árboles per hectárea). Después de cinco años se suprime un árbol entre dos, y a los 10 años, una línea entre dos, quedando 100 árboles por hectárea. Las plantas entran en producción al segundo año por un lapso de 25 a 30 años. La producción es estacional.

Las “manzanas” (pedúnculos) del cajuil son frutas azucaradas, perfumadas y ácidas (contienen nueve veces más vitamina C que la naranja dulce); generalmente las rojas son más astringentes que las amarillas. Además de su consumo fresco, las “manzanas” pueden usarse para:

  1. Jugos. Las “manzanas” se conservan durante una noche a 0°C. Al día siguiente, se las exprime y se les extrae el jugo. El jugo puede ser estabilizado con la adición de benzoato de sodio o metabisulfito de potasio. Estos jugos pueden mezclarse con los de otras frutas, ricas en pectina, como los de guayabas, chinolas y mangos.
  2. Vinagres y bebidas fermentadas. Los jugos de calidad inferior, la pulpa y los desechos pueden servir para fabricar vinagre y vinos.
  3. Jaleas. Las “manzanas” muy maduras se pueden procesar para la producción de jalea. Primero se les sumerge en una solución de agua y sal al 2% durante 3 días. Luego se les lava bien, se les pela y se les trata con vapor de agua durante 10 a 15 minutos. La jalea se hace normalmente agregándole el mismo peso de azúcar y un poco de jugo de limón. Es preciso evitar el contacto con objetos metálicos.

Una receta común para consumir las “manzanas” es la siguiente:

Cajuil (o merey) en almíbar

  • 25 “manzanas” bien maduras
  •   3 kgs. de azúcar
  •   6 clavos de olor
  •   4 limones
  •   4 litros de agua

Después de lavados los mereyes, se les quita la “semilla” (que es el verdadero fruto) y la parte central del pedúnculo y se perforan. Luego se exprimen, se colocan en una vasija de peltre (esmaltada) con el jugo de los limones y se les deja en reposo por una hora. En una paila de cobre o peltre se ponen a hervir por una hora dos litros de agua y un kilogramo de azúcar, junto con los clavos de olor. Al almíbar formado se le agregan los cajuiles y se dejan hervir a fuego lento durante dos horas. Aparte, el agua y el azúcar restante se ponen a hervir hasta que el almíbar esté espeso. Luego se mezcla todo y se retira del fuego. Si se desea darle gusto de licor, se le puede añadir una copa de brandy o ron añejo. Se envasa caliente a 85°C en frascos de rosca, parafinando los bordes de las tapas para que el cierre sea hermético.


Referencias

  1. Morton, Julia (1987). “Cashew Apple”. Fruits of warm climates. Consultado Noviembre 15, 2020.
  2. Cornell University Dept. Horticulture. 2015. Cashew. Horticulture Study Guide for Youth. Consultado Noviembre 15, 2020.

Regresar a Recursos Alimenticios

Regresar al índice de Recursos Naturales