Lagunas del Suroeste

Lagunas del Suroeste

En el Suroeste Dominicano se encuentran las siguientes masas de aguas internas (lagos y lagunas):

además de numerosos manglares en la Bahía de Neyba y en toda la costa del Procurrente de Barahona.


Laguna de Cabral o Rincón

Laguna de Cabral.
Fuente: Guty Herrera, Flickr

Tiene una superficie de 30 km², lo que la hace el cuerpo de agua dulce más grandedel país. Se encuentra entre las comunidades de Cabral, Peñón, Fundación, Cristóbal, La Lista y otras, en las provincias de Barahona e Independencia, en el Valle de Neyba.

Eneas y lilas alrededor de la Laguna de Cabral
Eneas y lilas alrededor de la Laguna de Cabral

La flora de esta área está comprendida dentro de la zona de vida Bosque seco Subtropical (Bs-S), aunque en sus orillas se encuentra mangle rojo (Rhizophora mangle) y, un poco más retirado, mangle botón (Conocarpus erecta). Entre las especies vegetales que se encuentran en la zona están el cambrón o bayahonda (Prosopis juliflora), baitoa (Phyllostylon brasiliense), palma cacheo (Pseudophoenix vinifera), guanábana de perro (Annona glabra) y las cactáceas cayudo (Cereus jamacaru), alquitira (Opuntia ficus), guasábara pilotera (Opuntia antillana). La vegetación ribereña está representada por la enea (Typha domingensis), lilas de agua (Nelumbo lutea) y otras.

La herpetofauna está representada por reptiles como la iguana rinoceronte (Cyclura cornuta) y culebras (Uromacer sp.), así como la mayor población de la tortuga terrestre (“jicotea“) endémica de la isla (Pseudemys decorata). También están presentes anfibios.

El mayor exponente de fauna de esta área es el de las especies de aves, que encuentran en la laguna un hábitat ideal. Estas son algunas de las especies reportadas: el pato criollo (Oxiura dominica), zaramagullón (Podilymbus podiceps), flamenco (Phoenicopterus ruber), pato de la Florida (Anas descors), pato cabecilargo (Anas americana), gallareta colorada (Gallinula cholopus), quincho (Pendion haliaetus), cuchareta (Platalea ajaja), etc.

Cuchareta (Platalea ajaja).
Fuente: Wikimedia

La Laguna de Cabral o Rincón se nutre de las aguas de las escorrentías pluviales, de manantiales cercanos, pero, muy principalmente, de las aguas del río Yaque del Sur. Esta laguna tiene una importancia vital para los habitantes de un número de comunidades que se han desarrollado a su alrededor, debido a la pesca de tilapias (Tilapia mossambica), especie introducida en el país en el decenio de los 50.


Lagunas En Medio y Limón

Los arroyos temporales que vienen bajando desde Loma Los Charcos y de la Loma Forets des Pins (en territorio haitiano) alimentan la Laguna Limón. Probablemente debido al desvío de agua para el riego, esta laguna está seca desde hace algunos años, igual que la Laguna en Medio que se encuentra al Norte de la Limón. Estas lagunas, en períodos de fuertes tormentas tropicales y de fuertes torrenciales, logran acumular gran cantidad de agua en su interior, ocurriendo luego infiltraciones subterráneas hacia el Lago Enriquillo.

El clima es semi-árido y caliente. La evaporación está por encima de los 2,000 mm por año. La estación climatológica de Jimaní, a 31 m sobre el nivel del mar, presenta una temperatura promedio de 28.0 ºC, con una precipitación promedio anual de 717.2 mm.

La Laguna En Medio está localizada entre el Lago Enriquillo y la carretera Duvergé – Jimaní, a 10 m sobre el nivel del mar. La vegetación de esta zona está formada por una sabana de halófitas. El suelo es gris oscuro, drenaje pobre y erosión no visible. Las especies halofíticas dominantes son Batis maritima, Heterostachys ritteriana y Sesuvium portulacastrum. En los alrededores se encuentran árboles como Prosopis juliflora, Acacia macracantha, Conocarpus erectus y Guaiacum officinale.

El impacto en esta zona es mayormente por corte de árboles para quema de carbón y sobrepastoreo. Esta zona es inundable en época de lluvias y cuando la Laguna Limón se llena, la tendencia de la Laguna En Medio es a llenarse también.

La Laguna Limón ha sido un lugar de alta importancia para la flora y la fauna por lo cual forma parte del Parque Nacional “Sierra de Bahoruco”. Con el desvío del agua por grandes canales que recojen todas las aguas que bajan de la sierra, la laguna se va a mantener seca y los manglares que están al Sur de la misma posiblemente desaparecerán.


Lagunas Costeras

Laguna de Oviedo

Anteriormente se conocía con el nombre de Laguna de Trujín o El Guanal. Se encuentra dentro del Parque Nacional Jaragua, en el Procurrente de Barahona, próximo al poblado de Oviedo (anteriormente Trujín), en la costa oriental de la Provincia Pedernales. Es la principal de un sistema de lagunas de origen marino que se encuentra a lo largo del litoral marino del Parque Nacional Jaragua. Las demás se encuentran en la zona de Bucán de Base, en el litoral Sur.

Estas lagunas se alimentan de aguas subterráneas provenientes de la Sierra de Bahoruco, pero también existe el fenómeno contrario, mediante el cual se producen intrusiones de agua de mar en el sistema subterráneo, en cotas bajas. En opinión de los expertos, la Laguna de Oviedo y sus valles circundantes son el resultado de una gigantesca depresión kárstica formada en una época en que el nivel del mar era más bajo que el actual y que posteriormente fue invadida por éste a causa de un hundimiento diferencial. Los pequeños islotes o cayos que se encuentran en la Laguna, así como la franja costera que separa a esta del Mar Caribe, son estructuralmente del mismo tipo de la “Caliza Pedernales” del interior, y serían a modo de crestas remanentes del nivel anterior.

Es una laguna de unos 11 km de longitud y 25 km² de superficie., situada en la costa Este del Parque Nacional Jaragua y separada del Mar Caribe por una franja estrecha arenosa. En sus orillas Noroeste y Sur se desarrollan manglares de Rhizophora mangle; por el manglar al Norte circulan dos canales de agua dulce que desembocan en la laguna. Sus aguas son hipersalinas, alrededor de un 75 o/oo, aunque dependendiendo del aporte de agua dulce, la salinidad puede variar estacionalmente. De pH alcalino (8.0 – 8.1) la cantidad de oxígeno disuelto varía entre 7.2 mg/l y 6.1 mg/l lo que, teniendo en cuenta la elevada temperatura (por encima de los 31 °C), hace que sus aguas estén sobresaturadas; la cantidad de nutrientes en la orilla Noroeste, próxima al manglar, es elevada. Las aguas, de un color verdoso y un aspecto lechoso, son agitadas por el viento. La Laguna de Oviedo sufre intrusión de las aguas del mar y soporta una elevada evaporación debida a la alta radiación solar. El fondo poco profundo (1-1.5 m) es arenolimoso cubierto casi su totalidad por la fanerógama Ruppia maritima, restos de moluscos marinos y el alga verde unicelular Acetabularia sp.

En sus aguas viven organismos marinos como medusas del género Cassiopaea. Entre la fauna ictícola se encuentran sábalos (Megalops atlanticus) y róbalos (Centropomus spp.), así como las especies introducidas de tilapias (Tilapia spp.), los cuales han venido siendo pescados por los moradores de la zona, especialmente de El Cajuil. Se han observado en las proximidades de los manantiales de agua dulce otros peces como Cyprinodon bondi, Poecilia sp. y Gambusia sp. En la zona cenagosa del manglar y su periferia abunda el cangrejo Cardisoma guanhumi. En las áreas de manglar entre las raíces zancas de Rhizophora mangle existe la asociación del alga Dasycladus sp. con el poliqueto Ficopometus sp.

La laguna tiene en su interior una serie de cayos; estos y sus orillas bajas constituyen un importante hábitat para aves acuáticas entre las que cabe destacar a la yaguaza (Dendrocygna arborea), cuchareta (Ajaia ajaja), el flamenco (Phoenicopterus ruber), y garzas de diversas especies.

En sus alrededores existen importantes yacimientos arqueológicos, los cuales revelan el aprovechamiento que los aborígenes hacían de este recurso natural.

Aproximadamente 1 km al Sur de la Laguna de Oviendo se localiza la Laguna de la Rabiza. Rodeada de manglares de Conocarpus, es otro importante hábitat de aves acuáticas.


Lagunas de Bucán de Base

En la costa Suroeste próximo al extremo meridional del Procurrente de Barahona y detrás de la playa de Bucán de Base (enlace externo a Google Map) existe una zona llana donde se encuentra un sistema de lagunas separadas entre sí por ciénagas y llanuras aluviales desarrollándose praderas de halófitas, manglares y formaciones boscosas del tipo bosque costero.

El sistema de lagunas costeras constituye un importante hábitat para aves zancudas, marinas y ánades, donde se registran las mayores concentraciones de sus poblaciones en el Parque Nacional Jaragua.

Los cangrejos de tierra (Cardisoma guanhumi) son muy abundantes; otros crustáceos y moluscos habitan en las aguas constituyendo el alimento para las aves. La fauna ictícola es muy prolífera.

El Salado de Bucán de Base es un cuerpo de agua de forma estrecha de unos 1,8 km de largo y unos 150 m de ancho. Sus aguas son de color parduzco debido a la existencia de materia orgánica en disolución, turbias e hipersalinas. Sus orillas están bordeadas por manglares de Avicennia germinans abiertos y por algunos árboles de Rhizophora mangle.

La Laguna Salada es la de mayor extensión, de forma irregular, alcanza 3 km de longitud con una anchura promedio de 600 m; la profundidad promedio de esta laguna es de 1 m. Constituye un importante hábitat para aves acuáticas, especialmente para las poblaciones de flamencos (Phoenicopterus ruber) y diversas especies de patos y garzas. Sus orillas están bordeadas de manglares de Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus.

La Laguna de Manuel Matos es de contorno irregular con una longitud de 1.2 km y una anchura de unos 700 km.

De las lagunas temporales, la de mayor extensión es la Laguna de la Cotinilla, de contorno alargado y estrecho, alcanzando 2 km de longitud por 150 m de ancho.


Lagunas de Piticabo

Al Norte de Piticabo existen 2 cuerpos de agua (enlace externo a Google Map) con las características de las lagunas costeras sujetas a la influencia del mar y de los fenómenos atmosféricos.

De extensión variable y aguas someras claras hipersalinas y fondos fangosos, reciben aportes de aguas tanto provenientes del escurrimiento subterráneo como de intrusiones marinas. En sus orillas proliferan manglares de Avicennia germinans, Langucularia racemosa y Rhizophora mangle así como praderas de halófitas de Batis maritima.

La existencia de peces está condicionada por las variaciones de salinidad de las aguas manteniéndose en la proximidad de los manantiales de agua dulce.


Regresar al índice de Lagos de la República Dominicana

Regresar a los temas de Geografía Nacional de la República Dominicana

Regresar al índice general de Geografía