Lerén

El Lerén*
Calathea allouia (Aubl.) Lindl.

Clasificación científica
ReinoPlantae
DivisiónTracheophyta 
ClaseMagnoliopsida
OrdenZingiberales
FamiliaMarantaceae
GéneroCalathea
EspecieCalathea allouia (Aubl.) Lindl.
(sinónimo: Goeppertia allouia (Aubl.) Borchs. & S.Suárez )
Fuente: Integrated Taxonomic Information System

Calathea allouia es una especie herbácea perenne de 45–120 cm de altura. Se propaga vegetativamente por rizomas, prospera en suelos franco-arcillosos ricos en materia orgánica y a menudo se cultiva junto con el café, ya que proporciona las condiciones de sombra preferidas. Nativa del Caribe y norte de Sudamérica.Tradicionalmente, se cultiva a pequeña escala por sus raíces tuberosas, las cuales se cocinan y consumen de manera similar a la papa.

Descripción

Plantas de Lerén
Plantas de Lerén
Imagen de: darien – INaturalist

Ees una especie herbácea perenne de 45–120 cm de altura, pubescente, con varios brotes con hojas. Posee raíces tuberosas ovoideas y cilíndricas de 2–8 x 2–4 cm. Sus hojas tienen una base envolvente que forma pseudotallos cortos; los pecíolos son largos, de hasta 120 cm, acanalados y estriados. Las láminas foliares son oblongas, lanceoladas u oblanceoladas, con ápice corto acuminado, de color verde oscuro en la parte superior y más pálidas en la inferior, glabras, de 20–60 x 5–20 cm.

Las espigas florales son solitarias, ovaladas o elípticas, de 6–9 cm de largo, con pedúnculos de 5–8 cm, generalmente pilosos. Las brácteas son ovadas, de 1.5–3.5 cm, obtusas, membranosas, glabras o finamente pubescentes. Los sépalos son lanceolados, libres y extendidos. Las flores, de color blanco, se disponen en pares, son hermafroditas y zigomorfas. Los segmentos del perianto se diferencian en un cáliz con tres segmentos libres y una corola tubular con tres lóbulos, de 2–5 cm de largo. Presentan tres estambres petaloides, de los cuales dos son estériles y uno porta una antera en un lado. El ovario es trilocular y las semillas son triangulares (Noda et al.1994; Groen et al. 1996).

Nombres comunes

Lerén, Cornroot, Guinea arrowroot, Topeetampo, Topi-tamboo, Topee tambu, Topinambour, Leren, Sweet corn-root, Dale dale, Allouya, Agua bendita, Cocurito, Aria, Lairem, Touple nambours, Allluia, Curcuma d’Amérique.

Origen y distribución

Martin y Cabanillas (1976) sugirieron que C. allouia es nativa de La Española y Puerto Rico, las Antillas Menores, las Guayanas hasta Brasil, extendiéndose a Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.

Se ha observado que el lerén es una de las primeras plantas domesticadas en Sudamérica. Junto con el arrowroot (Maranta arundinacea), la calabaza (Cucurbita moschata) y el mate o calabaza de botella (Lagenaria siceraria), el lerén era consumido y posiblemente cultivado en Colombia hacia 9000 BCE.

Cultivo

70705214 01
Tubérculos cosechados de Calathea allouia en un puesto de mercado en Trinidad y Tobago. Abril de 2008.
Fuente: Wikimedia

Hierba perenne. Se cultiva frecuentemente en sistemas agroforestales junto con plantas de café por la sombra que necesitan, con un espaciamiento de alrededor de 60 cm entre planta. La sombra puede facilitar el crecimiento de las plantas, pero el mejor crecimiento se logra bajo condiciones de cultivo con exposición total a la luz solar, cuando la humedad, los nutrientes y el drenaje del suelo no son factores limitantes (FAO 1994).

La siembra se realiza al inicio de la temporada de lluvias, y la cosecha tiene lugar durante la estación seca, después de que el follaje se ha secado. Los cultivos se producen en aproximadamente 9–14 meses dependiendo de las condiciones climáticas produciendo más temprano cuando hay buena humedad.

Bridgemohan (2011) encontró que la acumulación y partición de materia seca en los tubérculos fue mayor al 50% de luz solar en comparación con luz solar plena. C. allouia es sensible al fotoperíodo, lo que afecta la tuberización, inducida por días cortos. La formación de rizomas ocurre bajo condiciones de días largos. Además, noches frías (10°C) inhiben la formación de tubérculos y, en general, ralentizan el crecimiento (Noda et al. 1994).

Usos

En la República Dominicana el lerén era un manjar típico de las épocas navideñas junto al Manicongo (Vigna subterranea). Hoy en día es difícil conseguirlo. Las raíces tuberosas se hierven durante 15–20 minutos, generalmente sin quitarles la piel. Conservan su textura crujiente y tienen un sabor similar al del maíz cocido. Las pieles fibrosas se eliminan después de la cocción. A menudo se sirven como guarnición o se añaden a guisos y sopas. Las hojas se utilizan para envolver tamales y arroz, mientras que los racimos jóvenes de flores también se cocinan y consumen.

Valor Nutricional

Orjuela-Baquero et al. (2016)* reportaron la composición de los tubérculos como:

  • 72.3–73.2% agua,
  • 26.8–27.7% materia seca,
  • 3.1–4.4% cenizas,
  • 6.2–17.4% fibra cruda,
  • 2.5–3.0% grasas crudas,
  • 3.7–4.7% proteína
  • 74.7–82.2% carbohidratos.

Los contenidos minerales (por cada 100 g de peso seco) fueron:

  • 10 mg de calcio,
  • 340.5 mg de potasio,
  • 238.5 mg de fósforo,
  • 600 mg de sodio y
  • 1 mg de zinc.

Otros compuestos identificados incluyeron ácido oxálico (0.24–0.42 g/100 g peso seco), ácido málico (0.32–0.36 g/100 g peso seco) y ácido succínico (0.41–0.55 g/100 g peso seco).

Referencias

  1. Basado en artículo de CABI digital
  2. FAO. 1994. NEGLECTED CROPS 1492 from a different perspective. FAO Plant Production and Protection Series No. 26
  3. Groen, L. E., Siemonsma, J. S., Jansen, P. C. M., 1996. Calathea allouia (Aublet) Lindley. In: Plant Resources of South-East Asia No.9, plants yielding non-seed carbohydrates, [ed. by Flach, M., Rumawas, F.]. Leiden, Netherlands: Backhuys Publishers. 168-169. http://edepot.wur.nl/411252
  4. Martin, F. W., Cabanillas, E., 1976. Leren (Calathea allouia), a little known tuberous root crop of the Caribbean. Economic Botany, 30(3) 249-256.
  5. Noda, H., Bueno, C. R., Silva F., D. F., 1991. Genetic erosion threatens native Amazonian vegetable crops.Diversity, 7(1-2) 62-63.
  6. Orjuela-Baquero, N. M., Hernández, M. S., Carrillo, M., Fernández-Trujillo, J. P., 2016. Diversity of roots and tubers cultivated in traditional chagras from the Colombian Amazon. Acta Horticulturae, No.111895-102.

Regresar a Recursos Alimenticios

Regresar al índice de Recursos Naturales