Inmigración a los Estados Unidos

Inmigrantes de la República Dominicana a los Estados Unidos

Por Erin Babich y Jeanne Batalova*
April 15, 2021

Publicado originalmente en Migration Information Source, la revista en línea del Migration Policy Institute (Instituto de Políticas de Migración o MPI), el 15 de abril de 2021. Puede leer este artículo en inglés en el sitio web de MPI.

Traducido y publicado en Mi Pais con autorización de MPI, 2021.

Bandera dominicana frente al City Hall de Worcester, MA. Febrero 27, 2021
Bandera dominicana frente al City Hall de Worcester, MA. Febrero 27, 2021
Foto de E.J. Marcano

Los inmigrantes de la República Dominicana son el cuarto grupo de inmigrantes hispanos más grande en los Estados Unidos, después de los mexicanos, salvadoreños y cubanos. La población dominicana nacida en el extranjero aumentó en un 33 por ciento de 2010 a 2019, lo que hace que sus casi 1.2 millones de personas sean alrededor de un 3 por ciento de la población inmigrante a los Estados Unidos en general, que es de unos 44.9 millones de personas.

El número de inmigrantes dominicanos ha aumentado rápidamente en los últimos 60 años, en un patrón de migración provocado por la agitación política y económica tras el asesinato del dictador Rafael Trujillo en 1961. En respuesta a los disturbios después de la muerte de Trujillo, disidentes, estudiantes universitarios, profesores y muchos trabajadores de clase media se fueron a los Estados Unidos en la década de 1960. La embajada de Estados Unidos facilitó esta emigración emitiendo visas. A medida que pasó el tiempo, las llegadas dominicanas posteriores incluyeron personas de bajos ingresos y de clase trabajadora, muchas de las cuales eran mujeres, que huían de la crisis económica latinoamericana. Décadas más tarde, sigue habiendo más mujeres inmigrantes dominicanas que hombres residiendo en los Estados Unidos.

En 1960, la población inmigrante dominicana era de 12,000. Este número se quintuplicó en una década a 61,000, casi se triplicó entre 1970 y 1980, se duplicó tanto en la década de 1980 como en la de 1990 y ha seguido creciendo, desde entonces, aunque a un ritmo más lento.

Figura 1. Población de inmigrantes dominicanos en los Estados Unidos, 1960–2019

Figura 1. Población de inmigrantes dominicanos en los Estados Unidos, 1960–2019
Fuentes: Datos del 2010 del U.S. Census Bureau y del American Community Surveys (ACS) de 2019 y de Campbell J. Gibson y Kay Jung, “Historical Census Statistics on the Foreign-Born Population of the United States: 1850-2000” (Working Paper no. 81, U.S. Census Bureau, Washington, DC, February 2006), disponible en línea.

Los inmigrantes dominicanos ingresan a los Estados Unidos principalmente a través de conecciones familiares, y el 99 por ciento de éstos llegan a través de patrocinio familiar, en contraste al 69 por ciento de todos los inmigrantes en general.

Más inmigrantes dominicanos tienen un dominio limitado del inglés que otros nacidos en el extranjero con un 63 por ciento de ellos hablándolo a un nivel menor de “muy bueno”. También es menos probable que tengan una licenciatura o título superior.

Estados Unidos es el destino más popular para los dominicanos que viven en el extranjero, y representa alrededor del 75 por ciento de todos los emigrantes de la República Dominicana. España es el hogar de la siguiente población más grande de dominicanos (167,000), seguida por el territorio estadounidense de Puerto Rico (51,000), Italia (46,000) y Venezuela (14,000), según estimaciones de la División de Población de las Naciones Unidas a mediados de 2019.

En este enlace puede ver un mapa interactivo que muestra dónde se han asentado los migrantes de la República Dominicana y otros países en todo el mundo.

Dentro de los Estados Unidos, el 60 por ciento de todos los inmigrantes dominicanos viven en uno de dos estados: Nueva York y Nueva Jersey.

Las siguientes explicaciones utilizan datos de la Encuesta sobre la Comunidad Americana (ACS) de 2019 de un año y cinco años combinados de la Oficina del Censo de EE. UU. y el Anuario de estadísticas de inmigración (2019) del Departamento de Seguridad Nacional para proporcionar características demográficas de la población dominicana nacida en el extranjero en los Estados Unidos, incluyendo tamaño, distribución geográfica y factores socioeconómicos.

Presione en los temas a continuación para obtener más información:

Definiciones
La Oficina del Censo de EE. UU. define a los nacidos en el extranjero como personas que no tenían ciudadanía estadounidense al nacer. La población nacida en el extranjero incluye ciudadanos naturalizados, residentes permanentes legales, refugiados y asilados, individuos legales con visas de no-inmigrantes (como los que tienen visas de estudiante, de trabajo u otras visas temporales) y personas que residen en el país sin autorización.

Los términos “nacido en el extranjero” e “inmigrante” se usan indistintamente y se refieren a aquellos que nacieron en otro país y luego emigraron a los Estados Unidos.

Las limitaciones en la recopilación de datos no permiten la inclusión de quienes obtuvieron la ciudadanía dominicana por naturalización y luego se mudaron a los Estados Unidos.

Distribución por estado y ciudades claves

En el período 2015-19, los inmigrantes dominicanos continuaron viviendo en las áreas tradicionales de asentamiento. El cuarenta y cuatro por ciento residía en el estado de Nueva York con el 28 por ciento vivendo en los condados del Bronx y Nueva York (Manhattan). Los siguientes tres estados con las mayores poblaciones de inmigrantes dominicanos fueron Nueva Jersey (16 por ciento), Florida (12 por ciento) y Massachusetts (8 por ciento).

Figura 2. Principales estados de residencia de dominicanos en los Estados Unidos, 2015-19

Figura 2. Principales estados de residencia de dominicanos en los Estados Unidos, 2015-19
Nota: Datos agrupados del ACS de 2015-19 se usaron para obtener estimaciones estadísticamente válidas a nivel estatal para geografías de poblaciones pequeñas. No se muestran las poblaciones de Alaska y Hawaii; para ver más detalles, visite el Centro de datos de migración del Migration Policy Institute (MPI) para un mapa interactivo que muestra la distribución geográfica de inmigrantes por estado y condado, disponible en línea.

Fuente: Tabulación por MPI de datos compilados del ACS 2015-19 de la Oficina del Censo de los EE. UU.

Las áreas extendidas de Nueva York (57 por ciento), Boston (7 por ciento) y Miami (6 por ciento) fueron el hogar de la mayor cantidad de inmigrantes dominicanos.

Figura 3. Principales áreas metropolitanas de residencia de dominicanos en los Estados Unidos, 2015-19

Figura 3. Principales áreas metropolitanas de residencia de dominicanos en los Estados Unidos, 2015-19
Nota: Datos agrupados del ACS de 2015-19 se usaron para obtener estimaciones estadísticamente válidas a nivel del área metropolitana para geografías de poblaciones más pequeñas. Visite el Centro de datos de migración del Migration Policy Institute (MPI) para ver un mapa interactivo que muestra la distribución geográfica de los inmigrantes por área metropolitana, disponible en línea.

Fuente: Tabulación por MPI de datos compilados del ACS 2015-19 de la Oficina del Censo de los EE. UU.

Aquí puede ver un mapa interactivo que muestra la proporción de inmigrantes dominicanos en las áreas metropolitanas y las poblaciones de inmigrantes de otros países.

Tabla 1. Principales concentraciones por área metropolitana de inmigrantes dominicanos en los Estados Unidos, 2015-19

Tabla 1. Principales concentraciones por área metropolitana de inmigrantes dominicanos en los Estados Unidos, 2015-19
Fuente: Tabulación por MPI de datos compilados del ACS 2015-19 de la Oficina del Censo de los EE. UU.

Dominio del idioma inglés

Los inmigrantes dominicanos tienen más probabilidades de tener un dominio limitado del inglés (DLI) en comparación con la población general nacida en el extranjero. En 2019, el 63 por ciento de los dominicanos de 5 años o más reportaron limitaciones en el inglés, en comparación con el 46 por ciento de todos los inmigrantes. Sólo 4 por ciento de los inmigrantes dominicanos informaron hablar sólo inglés en casa, frente al 16 por ciento de todos los inmigrantes.

Nota: DLE se refiere a aquellos que indicaron en el cuestionario de la ACS que hablaban inglés a un nivel menor que “muy bien”.

Edad, educación y empleo

La distribución por edades de los inmigrantes dominicanos es casi idéntica a la de la población total nacida en el extranjero: el 8 por ciento tenía menos de 18 años, 77 por ciento tenía entre 18 y 64 años y el 15 por ciento tenía 65 años o más. Ambos grupos eran de mayor edad que los nacidos en los Estados Unidos: la edad promedio de los dominicanos era de 45 años y de todos los inmigrantes era de 46 años, frente a los 37 años promedio de los nacidos en EEUU.

Figura 4. Distribución por edad de la población de EE. UU. por origen, 2019

Figura 4. Distribución por edad de la población de EE. UU. por origen, 2019
Los porcentajes pueden que no sumen 100 al estar redondeados al entero más cercano.

Fuente: Tabulación por MPI de datos del ACS 2019 de la Oficina del Censo de los EE. UU.

Los adultos inmigrantes dominicanos tienen niveles educativos mucho más bajas que las poblaciones nativas y de inmigrantes en general. En 2019, aproximadamente el 31 por ciento de los inmigrantes dominicanos de 25 años o más no tenían un diploma de escuela secundaria o el equivalente, en comparación con el 26 por ciento de los adultos nacidos en el extranjero y el 8 por ciento de los adultos nacidos en Estados Unidos. Sólo el 17 por ciento de los inmigrantes dominicanos informaron tener una licenciatura o un título superior, en comparación con el 33 por ciento tanto de los nacidos en los Estados Unidos como de todos los adultos inmigrantes.

Los trabajadores inmigrantes dominicanos participan principalmente en ocupaciones de servicios (32 por ciento), así como en producción, transporte y movimiento de materiales (23 por ciento). Es mucho menos probable que trabajen en posiciones administrativas, en negocios, ciencias y artes (19 por ciento) en comparación con los trabajadores nacidos en Estados Unidos (41 por ciento) y los trabajadores inmigrantes en general (35 por ciento).

Figura 5. Trabajadores empleados en la fuerza laboral civil de EE. UU. (16 años o más) por ocupación y origen, 2019

Figura 5. Trabajadores empleados en la fuerza laboral civil de EE. UU. (16 años o más) por ocupación y origen, 2019
Fuente: Tabulación por MPI de datos del ACS 2019 de la Oficina del Censo de los EE. UU.

Ingresos y pobreza

Los inmigrantes dominicanos tienen ingresos familiares medios significativamente más bajos que las poblaciones nativas y nacidas en el extranjero en general. En el 2019, los dominicanos reportaron un ingreso familiar promedio de $44,000, mientras que la población total de nacidos en el extranjero y nativos tenían ingresos familiares promedio de $64,000 y $66,000, respectivamente.

Además, el 19 por ciento de los dominicanos en 2019 vivían en la pobreza, en comparación con el 14 por ciento de todos los inmigrantes y el 12 por ciento de los nacidos en Estados Unidos.

Mecanismos de inmigración y naturalización

Los inmigrantes de la República Dominicana tienen más probabilidades de ser ciudadanos estadounidenses naturalizados que el resto de la población nacida en el extranjero. En 2019, el 57 por ciento de los inmigrantes dominicanos eran ciudadanos estadounidenses, en comparación con el 52 por ciento de la población total nacida en el extranjero.

Los tiempos de llegada de los dominicanos en general coinciden con los de todos los inmigrantes, con casi la mitad (49 por ciento) ingresando a los Estados Unidos antes del 2000, el 22 por ciento ingresando entre 2000 y 2009 y el 28 por ciento ingresando en 2010 o después.

Figura 6. Dominicanos y todos los inmigrantes en los Estados Unidos por período de llegada, 2019

Figura 6. Dominicanos y todos los inmigrantes en los Estados Unidos por período de llegada, 2019
Nota: Los números fueron redondeados al número entero más cercano y puede que no sumen 100.

Fuente: Tabulación por MPI de datos del ACS 2019 de la Oficina del Censo de los EE. UU.

La gran mayoría (99 por ciento) de los inmigrantes dominicanos se convierten en residentes permanentes legales, también conocidos como poseedores de la “green card”, a través de vínculos familiares, ya sea como cónyuges, hijos o padres de ciudadanos estadounidenses, o mediante otras formas patrocinadas por la familia. Esto se compara con el 69 por ciento de todos los inmigrantes. Los inmigrantes dominicanos, sólos, representaron aproximadamente el 5 por ciento de los nuevos titulares de tarjetas de residencia que recibieron sus estados a través de parientes inmediatos estadounidenses. Y el 13 por ciento de los que obtuvieron tarjetas de residencia a través de otros canales patrocinados por la familia en 2019.

Figura 7. Vías de inmigración de dominicanos y todos los residentes permanentes legales (RPL) en los Estados Unidos, 2019

Figura 7. Vías de inmigración de dominicanos y todos los residentes permanentes legales (RPL) en los Estados Unidos, 2019
Notas: Parientes inmediatos de ciudadanos estadounidenses incluyen cónyuges, hijos menores y padres de ciudadanos estadounidenses. Los patrocinados por la familia incluyen hijos adultos y hermanos de ciudadanos estadounidenses, y cónyuges e hijos de titulares de tarjetas verdes. La lotería de Visas de Diversidad se refiere al programa establecido por la Ley de Inmigración de 1990 para permitir que inmigrantes de países con bajas tasas de inmigración ingresen a los Estados Unidos; la ley establece que cada año fiscal se ponen a disposición 55.000 visas de diversidad. Personas nacidas en la República Dominicana no son elegibles para la lotería de Visas de Diversidad 2022.

Fuente: Tabulación por MPI de datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Anuario de estadísticas de inmigración 2019 (Washington, DC: Oficina de estadísticas de inmigración del DHS, 2020), disponible en línea.

Población no autorizada

El Instituto de Políticas de Migración (MPI) estima que 191,000 inmigrantes no autorizados, de la República Dominicana, residían en los Estados Unidos a partir de 2018, lo que representa aproximadamente el 2 por ciento de los 11 millones de inmigrantes no autorizados en el país. Vea este mapa interactivo de la población inmigrante no autorizada de 2018 en los Estados Unidos.

En diciembre del 2020 habían aproximadamente 12,000 jóvenes y adultos jóvenes dominicanos indocumentados que eran elegibles para el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), según estimaciones del MPI. Sin embargo, aproximadamente sólo 1,900 dominicanos obtuvieron el estado DACA, lo que representa una porción muy pequeña de los casi 636,400 beneficiarios activos de DACA.

En este otro mapa y gráfica se muestran los principales países de origen de los beneficiarios de DACA y sus estados de residencia en EE. UU.

Cobertura de salud

Los inmigrantes dominicanos tienen ligeramente menor probabilidad de carecer de seguro médico que el total de la población nacida en el extranjero (15 por ciento contra 20 por ciento, respectivamente). La cobertura de seguro de los inmigrates dominicanos está dividida en aproximadamente proporciones similares entre los seguros médicos públicos y privado.

Figura 8. Cobertura de salud para dominicanos, todos los inmigrantes y nativos, 2019

Figura 8. Cobertura de salud para dominicanos, todos los inmigrantes y nativos, 2019
Nota: Es probable que la suma de los componentes por tipo de seguro sea superior a 100 porque personas pueden tener más de un tipo de seguro.

Fuente: Tabulación por MPI de datos de la Oficina del Censo de EE. UU. 2019 ACS.

Diáspora

La diáspora dominicana, que es la decimoctava más grande de los Estados Unidos, está compuesta por aproximadamente 2.4 millones de residentes estadounidenses que nacieron en la República Dominicana o declararon una ascendencia u origen dominicano.

Aquí puede ver los datos con las estimaciones de los 20 principales grupos de diásporas en los Estados Unidos en 2019.

Remesas

Las remesas globales a la República Dominicana se han más que duplicado en la última década, alcanzando casi $8 mil millones en 2020, según estimaciones del Banco Mundial. Las remesas representaron alrededor del 10 por ciento del producto interno bruto (PIB) de la República Dominicana en 2020.

Figura 9. Flujos anuales de remesas a la República Dominicana, 1980-2020

Fuente: Grupo de Perspectivas del Banco Mundial, “Datos de Remesas Anuales”, actualización de octubre de 2020, disponible en línea.

Fuentes

  • Gibson, Campbell J. and Kay Jung. 2006. Historical Census Statistics on the Foreign-Born Population of the United States: 1850-2000. Working Paper no. 81, U.S. Census Bureau, Washington, DC, February 2006. [Disponible en línea].
  • Hoffnung-Garskof, Jesse. 2008. A Tale of Two Cities: Santo Domingo and New York after 1950. Princeton, NJ: Princeton University Press.
  • United Nations Population Division. N.d. International Migrant Stock by Destination and Origin. Accessed March 10, 2021. [Disponible en línea].
  • Upegui-Hernández, Débora. 2014. Growing Up Transnational: Colombian and Dominican Children of Immigrants in New York City. El Paso, TX: LFB Scholarly Publishing.
  • U.S. Census Bureau. 2020. 2018 American Community Survey. Accessed from Steven Ruggles, Katie Genadek, Ronald Goeken, Josiah Grover, and Matthew Sobek. Integrated Public Use Microdata Series: Version 7.0 [dataset]. Minneapolis: University of Minnesota.  [Disponible en línea]
  • —. N.d. 2019 American Community Survey—Advanced Search. Accessed March 8, 2021. [Disponible en línea].
  • U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS). 2020. Count of Active DACA Recipients by Country of Birth as of Dec. 31, 2020. [Disponible en línea].
  • U.S. Department of Homeland Security (DHS), Office of Immigration Statistics, 2020. 2019 Yearbook of Immigration Statistics. Washington, DC: DHS Office of Immigration Statistics. [Disponible en línea].
  • World Bank Prospects Group. 2020. Annual Remittances Data, October 2020 update. [Disponible en línea].

Autores

Erin Babich es pasante de investigación en el Programa de Política de Inmigración de los Estados Unidos de MPI y demógrafa en política de inmigración. Anteriormente trabajó como asistente paralegal de inmigración y apoyó a refugiados en organizaciones sin fines de lucro. Tiene una maestría en análisis demográfico y social de la Universidad de California, Irvine.

Jeanne Batalova es analista superior de políticas en MPI y directora del Centro de Datos de Migración (Migration Data Hub).


Si tiene preguntas o comentarios sobre este artículo, puede contactar a MPI en Source@MigrationPolicy.org


Regresar a La Diáspora