Skip to content

Los “Cocolos” (Página 1)


Desde el momento que los españoles llegaron a nuestra isla, y quizás antes si tenemos en cuenta las relaciones taínos-caribes, empieza a ocurrir un proceso más o menos complejo de relaciones raciales y culturales. En los primeros años, estas relaciones son entre europeos, principalmente españoles, y la población indígena nativa; posteriormente, intervienen en este proceso otros pueblos inmigrantes, principalmente originarios de África.

Uno de los grupos étnicos inmigrantes es el de los cocolos, provenientes de las Antillas Mayores y las Bahamas. La cultura (o subcultura) cocola es la reinterpretación de elementos culturales ingleses unidos a elementos culturales africanos por los esclavos y sus descendientes en las islas caribeñas de habla inglesa.

El término cocolo

El término cocolo tiene un origen oscuro. Según Miguel Alfonzo, el mote le fue puesto a los braceros barloventinos a su llegada por los braceros azucareros dominicanos, quienes procedían en gran proporción del suroeste dominicano donde llamaban cocolos a los negros haitianos que atravesaban la frontera. Pedro Mir también dice que esa palabra significa “negro haitiano”, sustentándose en que ya en 1844 el sacerdote limeño Gaspar Hernández utilizaba la palabra cocolo como sinónimo de haitiano: “Te felicito a ti y a todos los dominicanos por haber sacudido el yugo de los mañeses-cocolos,…” (carta Baltasar Morcelo, pocos días después del 27 de febrero de 1844). Un poema anterior a 1900 de José Joaquín Pérez se titula Cocolito pero se refiere a un niño indígena.

Sin embargo, en la actualidad no se aplica ni a haitianos ni a indios sino a descendientes de inmigrantes antillanos de habla inglesa (también, aunque es raro, a francoparlantes de Guadalupe y Martinica). La palabra tuvo, inicialmente, un sentido peyorativo (“inmensamente insultante”, dice Pedro Mir) pero actualmente sirve para designar indistintamente a los afroantillanos y sus descendientes venidos al país a fines del siglo 19 y principios del 20. Este movimiento migratorio empezó a ocurrir desde la abolición de la esclavitud en las antiguas colonias inglesas, francesas, danesas, etc., y la industria azucarera entró en crisis durante el siglo 19, afectando principalmente a las pequeñas islas que dependían casi exclusivamente del cultivo de la caña de azúcar.

“Turquilanes” y “santomeros”

La inmigración de antiguos esclavos y sus descendientes empezó en pequeña escala antes del desarrollo de la industria azucarera en la República Dominicana, aunque los inmigrantes se ubicaron preferentemente en comunidades costeras con puertos activos (Sánchez, Samaná, Monte Cristi, Puerto Plata). Los principales puertos dominicanos se encontraban en la “Banda Norte” por lo que una gran mayoría de estos inmigrantes provenían de las Bahamas y las Islas Turcas, especialmente en Puerto Plata, debido a la proximidad.

Los primeros inmigrantes de las Islas Turcas empezaron a llegar a Puerto Plata después de la Restauración, mucho antes de que se estableciera la industria azucarera moderna. Fueron carpinteros, herreros y maestros de escuelas que emigraron debido a la crisis económica en las Bahamas e Islas Turcas y Caicos. También muchos llegaron como estibadores de los barcos de la línea Clyde Steamship Company, oficio que dominaron por muchos años.

Luego, cuando se construía el ferrocarril Puerto Plata-Santiago a finales del siglo 19, llegaron muchos de esas islas a trabajar en el ferrocarril, así como otros de Saint Thomas, que entonces era una colonia danesa, y se asentaron en gran número en Puerto Plata. A estos últimos, la prensa de la época les llamaba “santomeros” en referencia a su lugar de origen.

El alto número de inmigrantes de las Islas Turcas en Puerto Plata hizo que algunos dijeran que esta ciudad era la “capital de Turquilán” o, simplemente, “Turquilán” (por Turks Islands). El barrio donde se encontraba la mayoría de ellos recibió el nombre de “Turquilancito”.

Debemos aclarar que a estos inmigrantes de las Islas Turcas y Saint Thomas nunca se les llamó cocolos en Puerto Plata. El término se limitó a los inmigrantes de las Antillas Menores inglesas que vinieron a los ingenios azucareros, principalmente en San Pedro de Macorís y La Romana.


Ir a la segunda página de Los Cocolos (inmigración cocola)

Regresar al índice de Los Cocolos