El Merengue
El Merengue es una danza típica dominicana considerado como la danza representativa del alma festiva dominicana. Su origen y aparición se pierde en las brumas del pasado. Su nombre nada puede aportar a la raíz de su nacimiento y ascendencia. Figura también en los anales históricos de Puerto Rico, Venezuela, Haití y Colombia. Pero hay un detalle fundamental y significativo: el merengue dominicano, por su graciosa melodía, su ritmo, su forma y su coreografía, es preferido a sus similares antillanos. Así, cuando en cualquier parte del mundo se habla de merengue, se piensa inmediatamente en la danza típica de la República Dominicana.
A mediados de los 1800, en los países coloniales, fueron repudiadas las danzas de origen africano y suplantadas por piezas europeas gratas a los intelectuales y a las personas de la alta sociedad. Más tarde se compusieron cuadrillas, valses, polkas, mazurkas, etc., con cierto aire latinoamericano, aunque mostrando alguna influencia africana en el acompañamiento rítmico, a menudo sincopado y de variados acentos. Esto ocurría en todo el área del Caribe, llena ya detodas cJases de guitarras y tambores, tocados éstos con palos o con las manos y acompañados de otros instrumentos característicos, como maracas, palitos, güira, etc. De la mezcla de todos estos elementos nació quizás, junto con nuestra independencia, nuestro híbrido merengue.
Estructura de la letra
El merengue es de ritmo binario que se compone de tres secciones, el Paseo, el Merengue en sí y el Jaleo. La primera parte, Paseo, no se baila, consta de ocho compases y tiene una estructura rítmica parecida a la del Chenche. La segunda parte es el Merengue propiamente dicho, es una especie de copla con versos octosílabos. La tercera parte es una frase corta cuatro a ocho compaces, mas rítmica que melódica, los versos son de seis sílabas. En esta última parte los ejecutantes realizan variaciones caprichosas que oscilan entre la tónica y la dominante y los cantantes improvisan estrofas casi siempre humorísticas dedicadas a los bailadores o espectadores.
El tema abarca los más variados sentimientos.
La música
La forma moderna del Merengue comenzó a perfilarse en el Cibao por los años 1915-16. Los Merengues compuestos por Juan B. Alfonseca (autor de la música del primer canto a la patria) y sus contemporáneos a mediados del siglo XIX con partes de ocho compases, desaparecieron prácticamente del territorio nacional al final del siglo. Más tarde, a principios del siglo XX reapareció en la Línea Noroeste el merengue, pero con frases de diez y seis compases y un estilo distinto que originó la forma actual de dicha danza típica. La coreografía, sin embargo, según las gentes viejas, era diferente a la que comúnmente se ve en la actualidad.
La melodía de los primeros merengues noroestanos tenían dos formas: 1) Merengues de melodías amplias, ascendentes, de carácter cantable; y 2) merengues con melodías quebradas, más bien rítmicas.
En las fiestas o “bachatas” los conjuntos típicos tocaban continuamente, sin hacer intermedios de descanso; así los bailadores sólo descansaban un poco cuando se ejecutaba la parte llamada “paseo’, que suponemos adquirió el merengue de la Danza, género éste que se cultivó ampliamente en todo el país, desde la proclamación de la República.
Variaciones
Hay tres tipos de merengues: el “Perico Ripiao” es el más antiguo y la forma original, es tocado de forma rápida. El “Merengue” ya adoptado por la sociedad en salones de bailes es una forma mas formal y lenta que el anterior. El “Pambiche” (o Pambiche Lento) es una versión lenta del merengue que nació durante la primera ocupación norteamericana, en 1917. (Ver ejemplos de estas variaciones al final)
Los instrumentos
Lo que más distingue al Merengue es el acento típico de su alegre melodía y la diversidad rítmica de su acompañamiento, de difícil notación, en el cual intervienen los instrumentos criollos de percusión: tambora y güira. En sus orígenes se usaban instrumentos de cuerda (como el requinto y la guitarra) pero con el advenimiento, en 1890, del acordeón rudimentario alemán, nuestro principal aire bailable quedó estancado en su desarrollo melódico, ya que el acordeón no modula y sólo emite dos acordes: tonica y dominante, por lo cual a los creadores del merenque les era difícil eviar la monotonia de su frase.
La Tambora es el instrumento típico que da relieve al ritmo de merenque y su compleja notación no se escribe, por lo que las orquestas de baile utilizan como tamboreros, músicos populares que tocan “de oído”. El ritmo característico del Merengue se produce en la Tambora con la palma de la mano izquierda que golpea su parche correspondiente y a la vez sirve de apagador. La mano derecha usa un bolillo pequeño que golpea su parche correspondiente.
El tipo de Tambora genuinamente criolla se construía especialmente en la línea noroeste, donde usaban un tronco de árbol ahuecado. Los parches se montan sobre aros atados con un cordón de pita. A la Tambora se le pone un cuero de chivo de un lado y uno de chiva del otro lado, que es la parte que se toca con el palito. E:ste cuero tiene que ser de una chiva que no haya parido, porque es de un tejido más fino y entonces la extensión del vientre de los chivitos alarga el cuero, haciendo perder la templanza necesaria. Del lado opuesto se le pone un cuero de chivo padrote que contrarresta como apagador los golpes con que se le da por la derecha con el palito.
La Güira es el instrumento criollo que completa junto a la tambora el ritmo característico del merengue. Antiguamente se usaba la güira de bangaña, pero hoy día se prefiere la de metal. Este instrumento ha sido señalado por muchos como instrumento indígena; cuando realmente no existe documento alguno que pruebe que los indios tocaran la güira. Nos inclinamos a creer que es una creación dominicana o puertorriqueña.
El Saxofón se ha agregado en los últimos tiempos al conjunto típico del Merengue, que con el nombre de Perico Ripiao, está constituído así : acordeón, saxofón, tambora y güira. Este conjunto se refuerza con instrumentos de cuerdas, guitarra, cuatro o tiple, para otros bailes como sarambo, guarapo, yuca, chenche, etc.
En el año 2016 la UNESCO registró el merengue dominicano en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Demostración del baile del Merengue.
Interpretación de un perico ripiao por el Grupo Arena.
Escuche a Juan Luis Guerra interpretando un pambiche.
Presentación sinfónica del merengue “Compadre Pedro Juan” de Luis Alberti (1906-1976) por la Orquesta Sinfónica ADCA.
Fuentes:
- Julio Alberto Hernández. 1964. Música folklórica y popular de la República Dominicana. Secretaría Estado de Educación y Bellas Artes. Sto. Dgo.
- Julio Alberto Hernández. 1969. Musica tradicional dominicana. República Dominicana: J.D. Postigo.
Volver al índice de canciones y danzas dominicanas