Pedro Henríquez Ureña

Pedro Nicolás Federico Henríquez Ureña (1884-1946)

(Adaptado en parte del artículo de Mendez-Mendez y Cueto, 20031)

Sin duda alguna uno de los grandes escritores de las letras latino-americanas. Su gran producción escrita y la gama de tópicos cubiertos hacen que Pedro Henríquez Ureña sea un reto para escribir una biografía que haga justicia a su persona y contribución. Él es el emigrante por excelencia de la República Dominicana. La mayoría de sus escritos fueron producidos mientras residía en otros países.

Pedro Henríquez Ureña
Pedro Henríquez Ureña

Pedro Henríquez Ureña fue un historiador y crítico literario, dramaturgo, educador, filólogo y erudito. Se le considera una figura clave en el reconocimiento y asentamiento del campo de la crítica literaria latinoamericana y el reconocimiento eventual de los estudios latinoamericanos.

Nació en Santo Domingo, República Dominicana el 29 de junio de 1884. Hijo de Francisco Henríquez y Carvajal y Salomé Ureña, dos grandes figuras de la literatura dominicana. Recibió los estudios básicos en su hogar y a los once años de edad ingresó a la escuela de enseñanza primaria. Completó sus estudios básicos, en 1901, en el Liceo Dominicano, dirigido por Emilio Prud’Homme, con el título de Bachiller en Ciencias y Letras. Pedro Henríquez Ureña fue un niño superdotado con una gran memoria y capacidad de aprendizaje prodigiosas; publicó su primer libro de poesía “Aquí Abajo” en 1898, cuando apenas tenía 14 años.

[Para leer las obras poéticas de Pedro Henríquez Ureña visite su página en PoesíaDominicana]

Terminado el bachillerato en el año 1901, luego de la muerte de su madre, fue enviado por su padre a la ciudad de Nueva York, EUA, debido al clima político hostil que existía en el país. Aquí asistió a la Universidad de Columbia y realizó estudios de inglés y literatura. La mayor parte del resto de su vida la pasó en el extranjero en exilio voluntario.

A los 20 años (1904) Pedro se trasladó a Cuba, donde inició sus primeros trabajos en la crítica literaria latinoamericana. Su libro “Ensayos sobre Crítico Literario” (1905) presentó algunas de las primeras críticas verdaderamente literarias de las obras de los escritores latinoamericanos Rubén Darío y Eugenio María de Hostos (Anderson 1989).

En 1906 se fue a México, donde inmediatamente se involucró con los intelectuales más prometedores de la época. En México trabajó como profesor de lengua española en la Escuela Superior de Comercio y Administración (1910), profesor de literatura española e hispanoamérica en la Escuela Preparatorio de la Universidad Nacional (1912-1913) y Director General de Enseñanza Pública en el estado de Puebla (1923-24). En 1909, fue uno de los fundadores de una sociedad literaria e intelectual conocida como Ateneo de la Juventud y también fue colaborador frecuente de Revista Moderna de México, una revista literaria. En 1914, mientras aún se encontraba en México, también obtuvo el título de abogado en la Universidad Nacional de México.

En 1915 Pedro Henríquez Ureña dejó México y volvió a los Estados Unidos. Aquí trabajó como corresponsal en varios periódicos latinoamericanos (Heraldo de Cuba en Washington, D.C, 1912-15; Las Novedades, NY, 1915-16). También fue profesor en la Universidad de Minnesota en el Departamento de lenguas romances, y allí donde completó un doctorado en filosofía y letras en 1920. Su tesis doctoral, “La versificación irregular en la poesía española”, sigue siendo considerada como una obra fundamental en el campo de la poesía española.

En 1923 Henríquez Ureña se trasladó definitivamente a Argentina, donde ocupó una cátedra de literatura latinoamericana en la Universidad de Buenos Aires y ayudó a organizar el Instituto de Filología de la universidad. Durante su estancia en Argentina, Henríquez Ureña realizó contribuciones muy importantes al campo de la filología.

En diciembre de 1931 regresó a la República Dominicana, a sugerencia de su hermano, Max, y a solicitud del entonces presidente Rafael Trujillo. Sse encargó por un par de años de la Superintendencia de Enseñanza pero al no poder poner en prática sus planes, renunció al cargo y regresó a Argentina en 1933.

Murió en Buenos Aires, Argentina, el 11 de mayo de 1946, en un tren mientras se dirigía a dar clases a la universidad.

Pedro Henríquez Ureña y su familia, de izquierda a derecha, sus hijas Natacha y Sonia, y su esposa, Isabel Lombardo.
Foto de: PÁGINA DE PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA

Pedro Henríquez Ureña fue uno de los escritores, críticos y académicos latinoamericanos más prolíficos. Su temprana validación de la literatura latinoamericana al someter a los autores latinoamericanos a cánones aceptados de la crítica literaria le ha llevado a ser reconocido como uno de los creadores del campo de los estudios latinoamericanos. Entre sus obras más importantes se encuentran: Ensayos Críticos Literarios (1951), Horas de estudio (1910), El Nacimiento de Dionisias, una tragedia (1916), El libro del idioma (1927), Gramática Castellana (1938-1939) e Historia de la Cultura en la América Hispánica (1947, póstuma). Sus libros siguen siendo clásicos en el campo de la crítica literaria latinoamericana, y su Gramática Castellana continúa siendo un libro de gramática estándar en muchos países latinoamericanos.

Pedro Henríquez Ureña ha sido honrado en la República Dominicana y otros países con sellos postales. Puede verlos en la página de filatelia de PoesíaDominicana.

Obras publicadas seleccionadas8

Nota 1: Puede obtener una lista completa, cronológica, de todas las publicaciones de Don Pedro en el artículo de Emma Speratti: Crono-bibliografía de Don Pedro Henríquez Ureña. Revista Iberoamericana. 1956. Vol. XXI, Núms. 41-42. (DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1956.1670)

Nota 2: Para leer las obras poéticas de Pedro Henríquez Ureña visite su página en PoesíaDominicana

  • Ensayos críticos. La Habana: Imprenta Esteban Fernández,1905.
  • Horas de estudio. París: Ollendorf. Sociedad de Ediciones Literarias y Artísticas, 1910.
  • La enseñanza de la literatura. México: Imp. de Stephan y Torres, 1913.
  • Tablas cronológicas de la literatura española. México: Imp. de Stephan y Torres, 1913.
  • Traducciones y paráfrases en la literatura mexicana de la época de independencia. México: s.n., 1913. [E].
  • Don Juan Ruiz de Alarcón. Habana, Cuba: Imprenta El Siglo XX de Aurelio Miranda, 1915.
  • El nacimiento de Dionisio. Nueva York: Imp. de Las Novedades, 1916.
  • Antología de la versificación rítmica. San José, Costa Rica: Alsina, 1918.
  • Lecturas. Teatro. Siglos XIX y XX: selección y notas. Madrid: Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1920.
  • La versificación irregular en la poesía castellana. Madrid: Revista de Filología Española, 1920.
  • En la orilla. Mi España. México: Tipografía Cultura, 1922.
  • El supuesto andalucismo de América. Buenos Aires, Argentina: Impr. de la Universidad, 1925.
  • La utopía de América. La Plata, Argentina: Ediciones de Estudiantina, 1925. (Enlace activo julio 12, 2021)
  • Seis ensayos en busca de nuestra expresión. Buenos Aires, Argentina: Coni, 1927. (Enlace activo julio 12, 2021)
  • Cien de las mejores poesías castellanas. Buenos Aires, Argentina: Editorial A. Kapelusz, 1929.
  • Los yanquis en Santo Domingo: la verdad de los hechos comprobada por datos y documentos oficiales. Madrid, España: M. Aguilar, 1929.
  • Sobre el problema del andalucismo dialectal de América. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1932.
  • La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana, 1936.
  • El teatro de la América Española en la época colonial. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Estudios de Teatro, 1936.
  • Antología clásica de la literatura argentina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz, 1937. [En colaboración con Jorge Luis Borges].
  • El español en Méjico, los Estados Unidos y la América Central. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires, 1938.
  • Para la historia de los indigenismos. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires, 1938.
  • Gramática castellana. Buenos Aires, Argentina: 1939. [En colaboración con Amado Alonso].
  • Cien de las mejores poesías castellanas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz, 1939.
  • El español en Santo Domingo. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires, 1940.
  • Plenitud de España. Estudios de historia de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada, 1940.
  • Literary Currents in Hispanic America. Cambridge, Massachusetts: Harvard University, 1945.
  • Sobre la historia del verso alejandrino. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Filología,1946.
  • Historia de la cultura en la América Hispana (México: Fondo de Cultura Económica, 1947)
  • Las corrientes literarias en la América Hispánica. Traducción de Joaquín Díez-Canedo. (México: Fondo de Cultura Económica, 1949)
  • Obras Completas, 14 tomos. Edición de Miguel D. Mena (Santo Domingo: Ministerio de Cultura de la República Dominiana, 2014–2015). (Enlace activo julio 12, 2021)
  • Etc.

Referencias

  1. Mendez-Mendez, Serafin and Gail A. Cueto. 2003. Notable Caribbeans and Caribbean Americans : a biographical dictionary. Greenwood Press.
  2. Aponte, Sarah and Franklin Gutiérrez. 2013. Autores dominicanos de la diáspora: apuntes bio-bibliográficos (1902-2012). Santo Domingo, Dominican Republic: Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.
  3. Anderson Imbert, Enrique. “Pedro Henríquez Ureña.” In Carlos A. Solé, ed., Latin American Writers. New York: Charles Scribner’s Sons, 1989. 597 601.
  4. Carilla, Emilio. “Pedro Henríquez-Ureña: Biografía Comentada.” Revista Interamericana de Bibliografía 27 (1966): 227-239.
  5. Sarah Aponte y Franklin Gutiérrez. 2014. Autores Dominicanos de la Diáspora: apuntes bio-bibliográficos (1902-2012)
  6. Miguel Collado. PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA VISTO A TRAVÉS DE SU IDEARIO Y DE SU VIDA ITINERANTE (1884-1946). 27 de julio de 2018
  7. Cielo Naranja. 2019. PÁGINA DE PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA. Consultado julio 1, 2021.
  8. Una extensa bibiografia esta presentada en la página de Laura Febres. Pedro Henríquez Ureña. BIBLIOGRAFÍA. Consultado julio 1, 2021.

Regresar a La Diáspora