Samaná

localizacion de la provincia samana
  • Información Básica
  • Creación: 1867
  • Capital: Samaná
    • Población 33,196
  • Superficie: Lugar 25.º
    • Total 862.8 km²
    • % del país 1.8%
  • Elevación
    • más alta: 596 m
    • más baja: nivel del mar
  • Provincias vecinas: Hato Mayor, Monte Plata, Duarte, María Trinidad Sánchez
  • Población: Lugar 22.º
    • Total 101,494 (2010)
    • % del país 1.1%
    • Densidad 120 hab./km²
  • Código ISO 3166-2:DO-20
  • Política y administración
    • Región 3 – Cibao Nordeste
    • Miembros en el Congreso: 1 Senador y 2 Diputados
    • Municipios 3
    • Distritos Municipales 3

La Provincia Samaná es una provincia en el noreste del país. Su nombre deriva del nombre indígena de la región; en tiempos de la Conquista y Colonización se acostumbraba escribir Xamaná.

Creación de la provincia: Fue la 6a. provincia, junto con Puerto Plata, en ser creada en el país. Fue creada por la Constitución del 14 de noviembre de 1865 como Distrito Marítimo, una división territorial existente en esa época que solamente se diferenciaba de las provincias por el nombre. La Constitución de 1907 —efectiva en 1908— eliminó la categoría de Distrito Marítimo y Samaná pasó a ser una provincia.

Historia de la provincia

El territorio de la provincia fue visitado por Cristóbal Colón en enero de 1493, durante su primer viaje a las Américas. En esa época, Samaná estaba ocupada por pobladores ciguayos y ocurrió el primer encuentro hóstil entre europeos y nativos.

Durante los siglos 16 y 17 (e inicios del 18), Samaná estuvo prácticamente inhabitado; apenas vivían algunos esclavos escapados (“cimarrones”) y algunos pobladores europeos que intentaban colonizar la región. Entre los europeos, los que más frecuentaban la zona eran ingleses y, principalmente, franceses. Las playas eran usadas para reparar y limpiar (“carenar”) los cascos de embarcaciones inglesas y francesas; también eran carenados aquí las embarcaciones de bucaneros y filibusteros. “Carenero” sigue siendo un topónimo en Samaná.

Cada cierto tiempo, pero no de manera continua, las autoridades coloniales españolas hacían expediciones para desalojar a los franceses que intentaban ocupar la región. Incluso llegó a mantener dos galeras en el Cayo Galeras, frente al actual poblado Las Galeras.1

En 1756, se fundó la ciudad de Santa Bárbara de Samaná, con familias provenientes de las Islas Canarias, en el lugar llamado Carenero Grande. El poblado se organizó como Parroquia del Partido de La Vega,dentro de la división territorial que tenía entonces el Santo Domingo Español.2

Cuando el Santo Domingo Español pasó por el Tratado de Basilea al dominio francés, el gobernador francés Ferrand trató de desarrollar la región de Samaná, instalando colonos franceses que escapaban de la revolución en Haití, incluyendo a la familia de Théodore Chassériau. Estos colonos se dedicaron al corte de maderas preciosas para la exportación y al cultivo de café. La toponimia de Samaná todavía conserva algunos de los apellidos de esas familias: Tesón (“Tessón”), Anadel (“Arrendel”), Clará (“Clarac”); o de palabras francesas, como Las Terrenas (“La terrienne”, la terrateniente).

Con la Reconquista, Samaná pasó a ser parte del Partido del Este, junto con Bayaguana, Monte Plata, Boyá y Sabana de la Mar, con El Seibo como cabecera de partido. La ocupación haitiana (1822-1844) trajo una nueva división política y Samaná quedó como Común del Departamento del Cibao.

El presidente haitiano Boyer construyó un fuerte en Los Cacaos, al este de Santa Bárbara de Samaná para un mejor control de la Bahía de Samaná; también construyó un pequeño fuerte en El Limón, en la costa norte.

Boyer envió familias haitianas a Samaná; estas familias se instalaron en Tesón. También envió a la región a unos 200 antiguos esclavos norteamericanos; aunque muchos regresaron, algunos permanecieron, conservando su idioma y sus tradiciones.

Durante toda la Primera República (1844-1861), Samaná fue una Común de la Provincia El Seibo. Con la Anexión a España, Samaná fue separado de El Seibo y pasó a ser Gobierno, similar a las actuales provincias. La Restauración reestableció la anterior división territorial y Samaná volvió a ser Común de El Seibo.

La Constitución de 1865 creó el Distrito Marítimo de Samaná, con gobierno militar, que luego pasó a ser la Provincia de Samaná por la Constitución de 1907 que dejó de reconocer a los distritos marítimos como categoría.

El territorio de la provincia ha cambiado mucho durante su existencia, aunque siempre ha pertenecido a ella toda la península. Cuando se creó abarcaba ambos lados de la Bahía de Samaná pero luego Sabana de la Mar pasó a ser de la provincia de El Seibo. Luego ocupaba toda la costa noreste, hasta Cabrera.

Cuando en 1958 se creó la provincia Julia Molina (actual María Trinidad Sánchez), a Samaná se le quitó la mayor parte de su territorio. La última reducción fue hecha en 1959 cuando se le segregó Trujillo del Yuna (actual Agua Santa del Yuna) para pasarlo al municipio de Villa Riva de la Provincia Duarte.

El municipio de Las Terrenas fue creado en 1999, quedando la provincia con tres municipios: Santa Bárbara de Samaná, Sánchez y Las Terrenas.3a

Los actuales distritos municipales de la provincia fueron creados en:3b

  • 2001 : El Limón
  • 2003 : Arroyo Barril
  • 2005 : Las Galeras

Datos administrativos

Geocódigo ISO de la provincia: 3166-2:DO-20.

Código ONE:  200000.3c

Región administrativa: Forma parte de la Región III – Cibao Nordeste o Cibao Oriental.

Superficie: 862.8 kilómetros cuadrados.4a Ocupa el 25.º lugar en cuanto a superficie con 1.8% del territorio nacional.

Límites:   Limita al norte y este con el Océano Atlántico, al sur con la Bahía de Samaná y, en el suroeste, con las provincias Monte Plata y Hato Mayor y al oeste con las provincias Duarte y María Trinidad Sánchez.

Geografía

Regiones: Esta provincia se encuentra principalmente en la Península de Samaná, la cual es atravesada de este a oeste por la Sierra de Samaná, siendo la montaña más alta La Meseta o Monte Mesa con 605 metros.

En la parte occidental de la provincia se encuentra el Gran Estero, una región pantanosa formada por los desbordes del Río Yuna. En tiempos históricos, había una comunicación por esta región entre la Bahía de Samaná y la Bahía Escocesa, al norte, por lo que la península realmente era una isla; en mapas antiguos aparece como tal.

Hidrología: Los ríos de esta provincia son de muy corto recorrido y poco caudal. La Sierra de Samaná es divisoria de aguas: la vertiente norte desagua hacia el océano Atlántico mientras que la vertiente sur desagua hacia la Bahía de Samaná; hay más corrientes de agua en la vertiente sur pero las más importantes están en la vertiente norte. El río Limón es el más largo de la provincia, con 14.5 km, desembocando en la costa norte. Otros ríos de la vertiente norte son San Juan (12 km), Tito (8 km) y su afluente Cantón (7.5 km), y La Majagua (6 km); en la vertiente sur el único de cierta importancia es el Majagual (6 km).5

En la parte suroeste de la provincia se encuentra la región del Bajo Río Yuna, un humedal de gran importancia. En esta zona están los ríos Yuna y Barracote que desembocan en la parte occidental de la Bahía de Samaná y que tienen mayor caudal que los ríos de la península (Yuna es de los de mayor caudal del país).

Clima: El clima de la provincia, específicamente en la península, es tropical lluvioso de selva. Llueve durante todo el año por la presencia de la Sierra de Samaná que atrapa los vientos alisios.

La precipitación media anual en Samaná, a 5 metros de altitud, es de 2,349.8 mm, mientras que en Sánchez, a 7 metros de altitud, es de 2,062.7 mm. La temperatura promedio anual en Samaná es de 26.5 °C y en Sánchez es 27.1 °C.6 Ambas ciudades están en la costa sur de la península, frente a la Bahía de Samaná.

Municipios:

Municipio cabecera: Santa Bárbara de Samaná, con una población de 58,156 (21,855 urbana y 36,301 rural) en el municipio.

Municipios y sus Distritos Municipales

  1. Santa Bárbara de Samaná (coordenadas: 19° 14′ 00” N – 69° 20′ 00” W)
    1. Arroyo Barril (D.M.)
    2. El Limón (D.M.)
    3. Las Galeras (D.M.)
  2. Las Terrenas (coordenadas: 19° 17′ 09” N – 69° 33′ 17” W)
  3. Sánchez (coordenadas: 19° 10′ 10” N – 69° 38′ 47” W)

Población (2010):

101,494 personas: 52,406 hombres y 49,088 mujeres.4b

Densidad: 119.8 habitantes/km².
Porcentaje de población urbana: 43.5%.
Ciudad más poblada: Santa Bárbara de Samaná, con población urbana de 13,857 habitantes.

Evolución de la población provincial
* Incluía la actual provincia María Trinidad Sánchez

Evolución de la población provincial y porcentaje con respecto al total nacional

 1950*196019701981199320022010
Población83,26344,59253,89364,53775,25391,875101,494
Porcentaje3.90%1.48%1.34%1.16%1.03%1.07%1.07%
* En 1950, la Provincia Samaná incluía el territorio de la actual Provincia María Trinidad Sánchez

Población y superficie por municipio4c

Municipio Población Superficie Densidad
(Hab/km²)
Total % Provincia km² % Provincia
Samaná 58,156 57.30% 410.8 47.61% 141.57
Las Terrenas 18,829 18.55% 111.9 12.97% 168.27
Sánchez 24,509 24.15% 340.1 39.42% 72.06
Total provincial 101,494 862.8 117.63

Economía

Las actividades económicas principales de la provincia son el turismo, la agricultura y la pesca. También existe un pequeño desarrollo minero, produciéndose mármol. Los productos agrícolas principales son el coco y yautía.

Turismo

Es una provincia de gran desarrollo turístico, principalmente en los centros de Samaná, Las Terrenas y Las Galeras. En los últimos años ha habido un desarrollo notable de la observación de las ballenas jorobadas que vienen a la zona a mediados del invierno y primavera.


Referencias

  1. Vega Boyrie, Bernardo (2004). Breve historia de Samaná. Santo Domingo: Fundación Cultural Dominicana.
  2. Vega Boyrie, Wenceslao (2007): “Cronología de la historia de Samaná”, en Clío, año 76, N.º 173. pp. 39-52. Santo Domingo: Academia Dominicana de la Historia.
  3.  a b c Oficina Nacional de Estadística (2015). División Territorial 2015, República Dominicana. Octubre 2015. Santo Domingo.
  4.  a b c Oficina Nacional de Estadística (2012). IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Informe General. Volumen I. Santo Domingo.
  5. González, Geraldino (1992). Ríos y Arroyos de la República Dominicana.. Santo Domingo: Editora Educativa Dominicana.
  6. De la Fuente García, Santiago, sj (1976). Geografía Dominicana. Santo Domingo: Editora Colegial Quisqueyana.

Regresar a Provincias.

Regresar a los temas de Geografía Nacional de la República Dominicana

Regresar al índice general de Geografía